El INEC presentó cifras que muestran caída en la natalidad en el 2024, mayor que en las últimas tres décadas.
El INEC presentó cifras que muestran caída en la natalidad en el 2024, mayor que en las últimas tres décadas.Miguel Rodríguez/ EXPRESO

Ecuador reporta menos nacimientos en 2024: ¿qué revelan los datos oficiales?

Desde 1990 se registra una reducción; un demógrafo señala que se debe pensar en políticas públicas frente a las cifras

El fenómeno no es nuevo. Sin embargo, para especialistas, que Ecuador reporte menos nacimientos cada año, ya debe empezar a tratarse como una alerta demográfica

Desde 1990, la caída es sostenida, de acuerdo con los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Por lo que para David Vera, demógrafo consultado por EXPRESO, hay que analizar medidas a tomar.

En julio del 2025, Eva María Mera, directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), presentó los datos del Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales del 2004. Detalló que el año pasado, Ecuador registró 215.714 nacimientos y 1.289 defunciones fetales.

El INEC alertó: la tasa de natalidad llegó a su nivel más bajo, en los últimos 34 años. Así, se reportaron 12 nacimientos por cada mil habitantes.

natalidad en Quito

Quito se enfrenta a efectos adversos por una baja natalidad

Leer más

¿Se mantiene o se acelera la disminución de nacimientos en Ecuador?

El demógrafo David Vera, exdirector ejecutivo del INEC, comentó que la reducción de nacimientos no es un fenómeno nuevo. Pero señaló que se acelera cada vez más. 

Antes la reducción de nacidos vivos iba a un ritmo más lento, ahora es de casi 1.4 puntos de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes por año, anota el demógrafo Vera. "Si se compara con el pico del año 2000, cuando se registraron 350.000 nacimientos, la reducción es de casi 40 %".

¿Los nacimientos disminuyen en todo el país?

No, hay provincias en donde los nacimientos se mantienen al alza, como la Amazonía. Pero, señala David Vera, en otras como Pichincha y Azuay, nacen cada vez menos bebés.  

Para este especialista, estas cifras deben verse en el contexto de menos matrimonios, aumento de divorcios y crecimiento de la esperanza de vida, producto de avances médicos. Eso configura un escenario que obliga a pensar en tomar medidas a corto, mediano y largo plazo, dice.

A cortísimo plazo se ve que esto cambia la estructura del mercado, ya no son familias con papá, mamá, dos hijos y un perro. Cada vez se constituyen familias con una persona o dos.

David Vera

Demógrafo

La sociedad ecuatoriana está cambiando

En general se observa un cambio en la estructura de la sociedad ecuatoriana. No se ven familias grandes, como hace 30 a 50 años. Ahora -anota Vera- cada vez hay más personas que deciden no tener hijos. En el censo anterior, el porcentaje de familias de una sola persona pasó del 12 a 16 %, "cuatro puntos de crecimiento es un montón". En las familias de dos personas subieron 5 puntos.

¿Qué medidas tomar para enfrentar la caída en la natalidad?

Con casi 40 % menos nacimientos desde el año 2000, David Vera adelanta que en cinco años no serán necesarias tantas escuelas, por ejemplo. "Aún hay un bono demográfico (cuando la población en edades con superávit aumenta más que la población en edades deficitarias).  Aún hay más personas contribuyendo a la Seguridad Social. Pero en 15 a 20 años podremos enfrentar un cambio y eso traerá implicaciones para la economía del cuidado del adulto mayor (silver economy)".

El Gobierno debe pensar en políticas para por ejemplo aumentar la licencia para madres y padres, incentivos para familias que deciden tener hijos e hijas. Eso pensando en que en 20 años, el país tendrá problemas, con menos población económicamente activa, recomienda David Vera.

Las cifras de nacimientos 2024

  • Se registraron 110.382 hombres y 105.332 mujeres, reflejando una reducción en las tasas de natalidad masculina y femenina desde 1990.

  • Se contabilizaron 1.621 nacimientos de madres entre 10 y 14 años, y 30.580 entre 15 y 19 años, mostrando tasas estables respecto a años anteriores.

  • Las edades más frecuentes fueron 20-24 años (25.8%), 25-29 años (25.1%), y 30-34 años (19.7%). El 92% de los nacimientos ocurrieron entre las semanas 37 y 41 de gestación.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.