
Ecuador niega que muro irrespete el acuerdo de paz
La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Alejandra Vicuña, quien viajará en los próximos días a Huaquillas, aseguró que la obra considera los diez metros libres del canal y que el muro es solo el soporte para el relleno del terreno.
Ecuador defiende la construcción de un muro de 2,6 kilómetros, en la margen derecha del río Zarumilla, y niega que con ello irrespete el acuerdo de paz firmado con Perú en 1998, tal como lo alega el gobierno del vecino país, que pidió el lunes la inmediata paralización de la obra y una reunión urgente con las autoridades ecuatorianas.
La ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Alejandra Vicuña, quien viajará en los próximos días a Huaquillas, aseguró que la obra considera los diez metros libres del canal y que el muro es solo el soporte para el relleno del terreno.
A través de Twitter se hizo público ayer el proyecto del parque lineal que se hará en un área de 24.915 metros cuadrados, a un costo de 4,4 millones de dólares. La construcción está a cargo de la Empresa de Transformación Agraria con la que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda firmó el contrato el 29 de marzo.
Según el proyecto, el muro de hormigón armado y piedras de escollera, desde el sector Playita Sur hasta el puente internacional, se hace con la finalidad de elevar el nivel del canal y evitar inundaciones en el futuro. Es igual, se indica, a lo que se hizo entre el sector del puente internacional y Poza Honda, y que aquello no implica que sobre el área rellenada se vaya a edificar el parque lineal, sino el camino de servicio.
El literal c) del acuerdo de bases sobre el canal de Zarumilla, suscrito en Brasilia en octubre de 1998, establece la obligatoriedad de Ecuador de dos cosas. Primero: dejar disponibles diez metros en la margen derecha del canal y construir, en esa franja un camino de servicio. Segundo: remover las edificaciones ubicadas al borde del canal y eliminar el vertimiento de aguas servidas y de aguas saladas con desechos procedentes de cisternas larveras.
Según Ecuador, fue en el encuentro presidencial del 7 de octubre del año pasado donde se definió la intervención del Ministerio de Desarrollo Urbano en el Proyecto del Corredor de Protección al borde del Canal Internacional de Zarumilla, con la ejecución del proyecto de Parque Lineal.
Para eso, se indica, ya han sido derrocadas 35 edificaciones, que ocupaban 11.071 metros cuadrados y que falta remover el 9 por ciento de las edificaciones ubicadas en las manzanas 75 y 76.
La liberación de esa parte del canal se hizo a través de cuatro intervenciones, que implicó el retiro de 33 comerciantes, el desalojo y derrocamiento de quince bodegas clandestinas para el almacenamiento y tráfico ilícito de hidrocarburos; la destrucción de otras 16 bodegas, cuatro aserríos y el retiro de cuatro puentes clandestinos; además, la reubicación de actividades de transferencia y la destrucción de otros siete pasos clandestinos en el sector de Playita Sur.