Ecuador ha adoptado una política exterior orientada hacia la diplomacia de seguridad.
Ecuador ha adoptado una política exterior orientada hacia la diplomacia de seguridad.Ilustración elaborada por IA -ChATGPT

Ecuador busca legitimidad internacional para sostener su modelo de seguridad

Según expertos, los acuerdos han dejado de ser instrumentos técnicos y ahora se utilizan para blindar decisiones

En un escenario marcado por el incremento de la violencia y el fortalecimiento de estructuras criminales transnacionales, Ecuador ha adoptado una política exterior orientada hacia la diplomacia de seguridad, con el objetivo de consolidar alianzas estratégicas que le permitan enfrentar con mayor eficacia al crimen organizado. 

(Sigue leyendo: Aquiles Álvarez propone al Gobierno usar sus camionetas y EAS con la Policía)

Esta estrategia cobró mayor impulso desde enero de 2024, cuando el presidente Daniel Noboa declaró al país en conflicto armado interno, reconociendo a las principales bandas delictivas como organizaciones terroristas.

La crisis de seguridad que atraviesa el país ha generado una respuesta internacional sin precedentes. Más de 30 países, entre ellos Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y Argentina, expresaron su respaldo al gobierno ecuatoriano, en una señal de apoyo político y operativo que busca contener la expansión de la violencia en la región.

John Reimberg
El ministro del Interior John Reimberg hizo el anuncio de la firma de un acuerdo en torno a la seguridadÁngelo Chamba

Los acuerdos ofrecen intercambio de información 

En este marco, Ecuador ha reforzado su participación en foros multilaterales como la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, además de suscribir acuerdos bilaterales que abarcan ámbitos como la cooperación en inteligencia, ciberdefensa, control fronterizo y lucha contra el narcotráfico.

(Te puede interesar: EE.UU. y Ecuador fortalecen cooperación contra el crimen organizado y por la niñez)

Jekaterina Dorodnova

Dorodnova: “A veces, en nombre de la seguridad se sacrifican derechos humanos”

Leer más

Uno de los hitos recientes en este proceso fue la firma, el 21 de agosto de 2025, de un Memorando de Entendimiento en Seguridad entre el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, y su homóloga argentina, Patricia Bullrich.

El documento establece mecanismos de intercambio de información sobre antecedentes penales, alertas migratorias, trata de personas y estructuras financieras del crimen organizado. También contempla la posibilidad de operaciones conjuntas y asistencia técnica en seguridad ciudadana.

Ramiro Anzit Guerrero, director de Inteligencia Criminal de Argentina, subrayó que “la cooperación con Ecuador es una prioridad regional. Compartimos amenazas comunes y debemos actuar con inteligencia, rapidez y coordinación”. 

Este acuerdo se enmarca dentro de una política de seguridad más amplia promovida por Argentina, que busca consolidar su liderazgo en el Comité Latinoamericano de Seguridad Interior (CLASI) y establecer estándares regionales en la lucha contra el crimen transnacional.

El internacionalista Carlos Estarellas sostiene que este viraje en la política exterior ecuatoriana era inevitable: “El crimen organizado no reconoce fronteras, y por tanto los Estados no pueden enfrentarlo de forma aislada. Ecuador entendió, quizás tarde, que la cooperación internacional es una herramienta de supervivencia institucional más que una opción política”.

Ecuador está construyendo legitimidad internacional para justificar la militarización interna

Esteban Santos

Especialista en relaciones internacionales

La decisión del presidente Noboa de declarar el conflicto armado interno contra las principales bandas delictivas ha reconfigurado el panorama nacional e internacional. Bajo este marco, los acuerdos de cooperación dejan de ser instrumentos técnicos y adquieren un carácter estratégico, con implicaciones directas en la legitimidad y sostenibilidad de la política de seguridad. 

El académico Esteban Santos, especialista en relaciones internacionales, advierte que: “Ecuador está construyendo legitimidad internacional para justificar la militarización interna y blindarse frente a posibles cuestionamientos en materia de derechos humanos. 

Este acuerdo se enmarca dentro de una política de seguridad más amplia promovida por Argentina.
Este acuerdo se enmarca dentro de una política de seguridad más amplia promovida por Argentina.Cortesía

Los acuerdos de seguridad, como el firmado con Argentina, le otorgan respaldo diplomático en    momento delicado”. No obstante, el experto en seguridad Wagner Bravo recuerda que la cooperación “debe ser funcional y no cosmética”.

Acuerdos clave de Ecuador

A través de tres acuerdos bilaterales, Ecuador busca reforzar sus capacidades institucionales, blindar sus fronteras y enfrentar el crimen organizado transnacional con respaldo técnico y político. El 13 de septiembre de 2024. 

Ecuador firmó un convenio con la Oficina de Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del gobierno estadounidense. El 8 de julio de 2025, Ecuador y la Unión Europea oficializaron el programa “Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz”. 

EncuentroEl Ministerio del Interior recibió el 29 de agosto la visita de Representantes del Congreso de los Estados Unidos para abordar crimen organizado.

El 21 de agosto, Ecuador y Argentina firman un Memorando de Entendimiento en Seguridad. Sin embargo, durante la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de América, celebrada en Mendoza, Argentina, Ecuador logró el respaldo de 34 países del continente para fortalecer la cooperación hemisférica en tema de seguridad.

¿Quieres leer EXPRESO sin límite? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!