PARO NACIONAL
Miembros de la Policía Nacional retiran un árbol que los manifestantes cortaron para obstaculizar una vía a Otavalo.Franklin Jacome

Vías cerradas provocan desabastecimiento y pérdidas millonarias, denuncian gremios

El cierre de vías interrumpe el comercio, golpea al turismo y daña la imagen exportadora del país

La Cámara de Industrias y Producción informó que el cierre de vías a causa de las manifestaciones ha impedido que alimentos, medicinas e insumos lleguen a quienes más los necesitan, afectando el empleo y la vida de miles de familias ecuatorianas.

Te invitamos a leer: Paro nacional Ecuador 2025: Minuto a minuto de la jornada este 29 de septiembre

El gremio denunció que el desabastecimiento provocado por quienes bloquean carreteras pone en riesgo la salud y seguridad de comunidades. La Cámara enfatizó que repudia la indolencia de impedir el acceso de insumos y medicamentos a hospitales.

Los industriales rechazaron también los ataques violentos contra convoyes que transportan alimentos y ayuda humanitaria, así como el secuestro, maltrato y amedrentamiento sufridos por trabajadores y choferes.

"Esperamos que el Estado y la fuerza pública apliquen la ley frente a quienes arrebatan la paz de la ciudadanía y atentan contra la propiedad privada", señaló la organización.

Las pérdidas económicas en el norte del país

Si bien las pérdidas actuales no alcanzan los niveles registrados en paros pasados por la misma motivación —el rechazo al retiro del subsidio al diésel—, la Cámara estimó que en una semana las manifestaciones han generado pérdidas superiores a 42 millones de dólares en Carchi e Imbabura. “Es imperante poner fin a las paralizaciones, devolver la tranquilidad a las familias y permitir al país trabajar y avanzar”, indicó.

operativo

Más de 28.000 negocios inspeccionados para evitar la especulación

Leer más

Por cada día de paro, el sector florícola pierde alrededor de un millón de dólares. Las flores deben transitar por la carretera E28, que conecta Pichincha con Imbabura y atraviesa zonas como Tabacundo, Cajas y El Cajas, en la Sierra Norte. Aunque existe presencia militar, los bloqueos retrasan el despacho hacia clientes en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Según el gremio florícola, esta situación daña la imagen del país como exportador y reduce su competitividad frente a rivales como Colombia y África, que logran posicionarse mejor.

En el sector turístico, el presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo, Holbach Muñetón, señaló a EXPRESO que las pérdidas ascienden a al menos 2 millones de dólares diarios.

Aunque en Carchi no se han registrado manifestaciones, la provincia enfrenta efectos indirectos del paro nacional. Nelson Cano, presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, explicó a Diario EXPRESO que las vías bloqueadas en Imbabura interrumpen la conectividad hacia el interior del país y afectan el normal desarrollo de la economía.

“Los camiones provenientes de Colombia logran ingresar hasta los depósitos aduaneros, pero una vez que la mercadería se nacionaliza no puede salir hacia el resto del Ecuador”, afirmó. La situación golpea al comercio y al sector agrícola: productos como la papa, cultivada en zonas como Julio Andrade y Montúfar, no llegan a los mercados, lo que incrementa el riesgo de pérdidas al tratarse de alimentos perecibles.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ