Casa del Biess
La Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia autoriza al Biess a vender parte de su cartera vencida.BIESS

Venta de créditos en mora por parte del Biess: ¿una solución financiera viable?

La Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia autoriza al Biess a vender parte de su cartera vencida

La Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, vigente desde el 1 de octubre de 2025, autoriza al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) a vender parte de su cartera vencida —es decir, los créditos que no ha logrado recuperar— a terceros como casas de cobranza, bancos o inversionistas.

Te puede interesar “La ocupación hotelera cayó, pero menos de lo esperado”

El objetivo de esta venta, según ha mencionado el Gobierno, es generar liquidez inmediata y con ello entregar nuevos créditos quirografarios e hipotecarios a sus afiliados y jubilados.

España es el segundo país más concurrido, después de Francia.

España alcanza un nuevo récord de turistas en el verano pasado

Leer más

¿Es esta una solución financiera viable?

La ley faculta al Biess vender su cartera vencida, pero no significa que podrá hacerlo y de manera inmediata, ya que necesitará hallar compradores.

El problema estará en que no todos los créditos son atractivos, especialmente los hipotecarios que tienen baja probabilidad de recuperación o garantías difíciles de ejecutar. Es decir, hay deudas difíciles de cobrar y que, pese a que son cobradas, no son pagadas. Esto significa que el problema del cobro difícil podría ser un impedimento para que otros bancos quieran adquirir este tipo de cartera vencida.

Actualmente, la morosidad hipotecaria del Biess llega al 12,74 %, y de ahí la necesidad de encontrar inversionistas dispuestos a comprar una cartera que rinde tasas relativamente bajas.

La morosidad hipotecaria del Biess llega al 12,74 %

“El crédito hipotecario se mueve en aguas bien complicadas”, dice a EXPRESO, Bernardo Chiriboga, profesor de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

El desafío de la venta está en el precio, dice el especialista: “Si la vende muy barata, no hace una buena recuperación. Si consigue un precio más alto, sí justifica el hecho de venderla”, plantea Chiriboga.

Por su parte, Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), establece una condición clara para que la operación beneficie a los afiliados: “Que la tasa de rentabilidad que demande el inversionista que está comprando esa cartera sea menor a la tasa que rinde esa cartera en este momento”. Si eso no se cumple, “alguien está perdiendo plata y ese alguien son los afiliados”.

Durante 2024, el Banco del IESS colocó 534 millones de dólares en préstamos hipotecarios y 4.501 millones de dólares en quirografarios, manteniendo un 32 % de participación en el mercado inmobiliario y un 34 % en consumo.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ