Personas trabajan seleccionando flores en el cultivo Esmeralda Farms, el 29 de abril de 2025 en el sector del Quinche (Ecuador).
Personas trabajan seleccionando flores en el cultivo Esmeralda Farms, el 29 de abril de 2025 en el sector del Quinche (Ecuador).EFE

La rosa ecuatoriana, un poema de pétalos que celebra a las madres del mundo

En Ecuador, los empresarios florícolas han convertido los desafíos climáticos en oportunidades

Como un mensaje de amor en forma de pétalos, que en esta temporada llegarán a miles de madres en distintas partes del mundo, las rosas ecuatorianas cruzan mares y montañas con sus vibrantes colores, que agradecen a su ubicación geográfica y un meticuloso cuidado en el corazón de los Andes.

POZO PETROLERO SACHA

El precio del petróleo de Texas está debajo de los 60 dólares

Leer más

En Ecuador, los empresarios florícolas han convertido los desafíos climáticos en oportunidades. Usan la luz solar para regular la temperatura con un movimiento controlado de techos corredizos en los invernaderos donde, en cuestión de pocos metros, se puede pasar del frío que obliga a abrigo, a un aire cálido que, en algunas áreas alcanza el 100 % de humedad.

En invernaderos de doble capa de plástico, el riego y la nebulización son automáticos para apoyar el crecimiento de miles de plantas cada año, entre ellas las rosas.

Ecuador, tercer exportador mundial de flores después de Países Bajos y Colombia, envió en 2024 flores frescas por algo más de 1.000 millones de dólares, casi el 50 % a Estados Unidos, alrededor del 30 % a la Unión Europea (UE), un 14 % a Rusia, y el resto a otros mercados.

Te invitamos a leer | Ecuador firma protocolo para exportar lácteos a China

Fotografía de rosas en la florícola Esmeralda Farms, el 29 de abril de 2025 en el sector del Quinche (Ecuador).
Fotografía de rosas en la florícola Esmeralda Farms, el 29 de abril de 2025 en el sector del Quinche (Ecuador).EFE

Optimismo pese a Trump

Aunque Estados Unidos es el principal mercado de las flores ecuatorianas, el presidente ejecutivo de Expoflores, Alejandro Martínez, asegura que el arancel del 10 % impuesto por la administración de Donald Trump, -que se suma al vigente de 6,8 %-, "por ahora no genera ningún efecto, principalmente porque el clima ha jugado en desmerecimiento de la oferta".

"Hay menos producción que la demanda tanto aquí como en Colombia, que es nuestro principal competidor", dijo a EFE al advertir que sí habrá un efecto de la sobretasa en el verano, aunque se mostró confiado en que "Ecuador está haciendo la tarea para desmontar esas sobretasas en septiembre".

Martínez presume que el efecto del arancel en el sector oscilaría entre el 1 y 2 %, en valor total, no en volumen, pero aún así calcula que las ventas este año llegarían a 1.100 millones de dólares, marcado -sin ser espectacular- por un aumento en el consumo regular de flores, más allá de las temporadas de San Valentín y del Día de la Madre, "que han sido relativamente buenas".

Vaticina que un crecimiento de entre un 3 % y 4 % en volumen este año, y con ello pasar de unas 245.000 toneladas a unas 257.000.

Ecuador produce cerca de 860 variedades de flores, pero las rosas (380 variedades) son el eje de las exportaciones con un 73 %, y no es casualidad, pues la rosa de Ecuador es apetecida por su brillo gracias a la altura en que son sembradas, la luminosidad y la temperatura en el país, donde las fincas tienen la habilidad de manejar más de 60 variedades a la vez, anotó.

Esto les ha permitido tener colores más vibrantes, botones más grandes y una mejor productividad que la competencia.

El 29 de abril de 2025, en el sector de El Quinche (Ecuador), trabajadores se encargan de seleccionar flores en el cultivo Esmeralda Farms.
El 29 de abril de 2025, en el sector de El Quinche (Ecuador), trabajadores se encargan de seleccionar flores en el cultivo Esmeralda Farms.EFE

Industria prominente en Ecuador

El sector floricultor representa el 1 % del producto interno bruto de Ecuador (PIB), el 11 % del PIB agrícola y da empleo a unas 120.000 personas, gran parte de ellas, mujeres cabeza de familia, como María Paguay, de 34 años y madre de cuatro mujeres de entre 6 y 15 años, cuyas manos siembran miles de plántulas cada año.

Ecuador envía el 96 % de sus flores por vía aérea a distintas partes del mundo y el resto por barco a Chile, algo que "no es fácil pues en un contenedor entran unas 450 cajas de 250 tallos (...) y hay pocos importadores en el mundo que consumen tanta flor de golpe", dijo.

Eduardo Chiriboga, gerente comercial de Esmeralda Farms, explicó a EFE que desde la siembra hasta la primera cosecha de rosa pasan unos siete meses, y luego, cada tres meses en promedio, producen un tallo, que puede medir hasta 90 centímetros.

Aviones cargados de flores

Catalina Pérez, gerente regional de ventas de Avianca Cargo, comentó a EFE que en 2024 la aerolínea colombiana, especializada en este tipo de carga, transportó 400 millones de tallos de Colombia y Ecuador, respetando tiempos y cadenas de frío de entre 2 y 8 grados centígrados.

De acuerdo a Ramiro Miró, director general de la corporación Quiport, administradora del aeropuerto internacional Mariscal Sucre, de Quito, desde allí salieron en 2024, 300.000 toneladas métricas de productos de exportación, el 92 % de las cuales fueron flores.

Así, entre el esfuerzo de miles de manos y el encanto de los Andes, cada rosa ecuatoriana emprende su viaje para convertirse en un gesto de gratitud, un poema escrito con pétalos para regalar emociones inolvidables con su belleza y encanto.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.