trabajadores
¿Qué estrategias deberían implementarse en Ecuador para que el trabajo juvenil sea efectivo?Gobierno

Empleo juvenil en Ecuador: estrategias para su implementación efectiva

Una de las propuestas del Gobierno es la empleabilidad temporal a través de programas de prácticas

El próximo 5 de agosto el Gobierno Nacional abrirá la convocatoria de una nueva edición del programa Jóvenes en Acción, donde seleccionará 80.000 plazas remuneradas con $ 400 mensuales para jóvenes entre 18 y 29 años, por 3 meses, en instituciones públicas como el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP); el Ministerio del Ambiente; y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Te puede interesar ¿Desaparecieron $ 73 millones de deuda al SRI de la Bananera Noboa? Lo que se sabe

La iniciativa, según ha indicado el presidente del país, Daniel Noboa, busca generar empleo temporal y experiencia laboral para jóvenes ecuatorianos. Esta, además, es una forma de dar trabajo a un grupo con graves problemas para incorporarse al mundo laboral.

Pes según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a junio de 2025, la tasa de desempleo nacional fue del 3,5 %, con cerca de 309.000 personas desempleadas. De ese total, aproximadamente el 39,2 % tiene entre 15 y 24 años de edad, es decir, unos 121.000 jóvenes sin empleo.

CREA en Cuenca

Liquidación de CREA en Cuenca: afectados 98.000 socios y devolución inicia en 20 días

Leer más

Ante ello, la abogada experta en temas laborales, Vanessa Velázquez, menciona a EXPRESO que el Estado debe implementar nuevas estrategias para que el trabajo juvenil sea efectivo, como establecer el trabajo por hora.

“Aún tenemos más de la población ocupada en trabajos informales. La idea de modificar los contratos por horas, podría ser algo muy positivo para la empleabilidad en el país, sobre todo para los jóvenes”, menciona la experta.

Explica que las cifras del INEC que señalan que, a junio de este 2025, la tasa de empleo informal en Ecuador fue del 54.5%, lo que representa más de la mitad de la población ocupada, solo muestra una migración mayor al empleo informal “porque muchos empleadores prefieren por ejemplo no pagar seguridad social y otros beneficios sociales y los décimos sueldos”, añade.

Con una nueva forma de contratación, que no impacte económicamente a las empresas, como precisamente el trabajo por hora, los empleadores podrían motivarse a contratar a más personas jóvenes solo cuando los requiere, menciona Velásquez.

Un estudio que mostró la gravedad del trabajo juvenil

A inicios de este año, Children International junto con Empleo Joven Ecuador llevaron a cabo un estudio llamado Diagnóstico nacional sobre empleo juvenil en Ecuador, en el que se identificaron necesidades y obstáculos en la empleabilidad juvenil en el país. Por ejemplo, que el 80.1% de los jóvenes encuestados estaba desempleado; que el 59.8% dependía económicamente de sus padres; y que el tiempo promedio para conseguir empleo es de 9 meses (un 17.7% llevaba más de dos años buscando trabajo).

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ