
Paro en Ecuador: flores se pierden y sector pierde 7 millones en 7 días
Los bloqueos y la violencia durante el paro en Ecuador paralizan la producción de flores
El paro que hoy, lunes 29 de septiembre de 2025, cumple siete días en Ecuador está dejando cifras millonarias en pérdidas para el sector florícola, según Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expo Flores, en una entrevista dada a Ecuavisa. “Este paro nos está costando cerca de 7 millones de dólares al sector”, señaló, aunque enfatizó que el mayor costo es humano: la dificultad de las personas para llegar a sus lugares de trabajo y regresar a sus hogares.
Te invitamos a leer: Paro nacional Ecuador 2025: Minuto a minuto de la jornada de este 29 de septiembre
Martínez relató que desde el jueves pasado se ha registrado un aumento de la violencia. “Vimos el día viernes cómo se metieron a dos fincas en San Pablo, forzaron a la gente a salir y les robaron sus celulares. Son actos violentos, similares a los de un terrorista”, indicó.
El presidente de Expo Flores explicó que las pérdidas diarias se calculan en base a la producción que deja de salir hacia los mercados internacionales. “Si esperábamos que salieran 1.200 kilos de flores y salen 1.000, esos 200 kilos son cuantificables en pérdidas”. Además, resaltó que, aunque en la mayoría de los casos no se han reportado daños materiales, la paralización interrumpe toda la cadena de producción y exportación.
El impacto va más allá del paro
El impacto económico va más allá del paro en sí. Martínez señaló que los bloqueos y retrasos en los traslados afectan incluso la logística posterior: “Recuperar aeronaves redireccionadas por falta de carga nos cuesta entre 45 y 60 días. Por eso, las afectaciones que vemos hoy seguirán repercutiendo semanas después”.
Respecto a la producción afectada, el dirigente explicó que las flores que no logran salir a tiempo se destinan a compostaje, generando pérdidas directas para las empresas, los trabajadores y el comercio local. Con más de 120.000 empleos directos e indirectos en riesgo, la productividad del sector se ve afectada, aunque Martínez destacó la responsabilidad de la mayoría de los trabajadores, que han hecho todo lo posible por llegar a sus puestos pese a la presión y las amenazas en algunas comunidades.
Los bloqueos también aumentan los costos logísticos. “Un camión que logra pasar llega al aeropuerto después de 6 horas de retraso y debe esperar entre 6 y 7 horas más para que se complete la logística. Luego tiene que regresar 10 o 12 horas a la finca”, detalló Martínez a Ecuavisa, quien agregó que los manifestantes incluso cobran peajes improvisados a los transportistas.
Finalmente, Martínez enfatizó que no existe un seguro que cubra este tipo de pérdidas. “Esto daña la confianza en el país, no solo en el sector florícola, sino en cualquier otro producto, y abre la puerta a nuestros competidores, como Colombia o Perú”. Según el presidente de Expo Flores, la motivación del paro ya no tiene que ver únicamente con los subsidios; en muchas comunidades, el liderazgo indígena busca visibilidad política. “La mayor parte del país no apoya el paro, entiende la necesidad de trabajar y avanzar, y por eso necesitamos un diálogo constructivo”.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBR AQUÍ