Adultos mayores usan tecnología
Un 36.8% de sus transacciones se realiza por celular, según Asobanca.Miguel Rodríguez / Expreso

Los 'Baby Boomers' se desafían ante el mayor uso de la banca móvil 

Personas de entre 60 y 78 años adoptan el canal móvil como una de sus principales herramientas

El estudio de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), denominado “La resiliencia de los canales digitales” revela cómo cada generación está transformando el uso de los canales bancarios en Ecuador, dibujando un mapa generacional que desafía varios estereotipos sobre el comportamiento financiero. 

Los centennials (personas de 13-27 años) dominan el canal móvil con 71.4% de sus transacciones, seguidos de cerca por los millennials (28-43 años) con 67.5%. Sin embargo, el dato que llama la atención es el de los  baby boomers (60-78 años): el 36.8% de sus transacciones las realizan por celular, convirtiéndolo en su canal principal.

Búsqueda de empleo online

Feria Laboral 360: descubre las oportunidades laborales del 25 al 27 de septiembre

Leer más

“Esto desafía la percepción de que los adultos mayores son reacios a la tecnología”, explican desde Asobanca. 

El canal móvil se ha vuelto dominante en todas las generaciones, incluso donde menos se esperaba. El análisis revela que las mujeres de 28 a 43 años son las que más transaccionan por canal móvil a nivel nacional, con 249 millones de operaciones. Este grupo combina estabilidad laboral con responsabilidades familiares, lo que intensifica su actividad transaccional. Los centennials registran el mayor crecimiento: 115.5% en hombres y 110.2% en mujeres en 2024, reflejando tanto su incorporación al mercado laboral como su preferencia natural por los canales digitales.

El modo de uso de canales digitales, según la generación

Mientras los jóvenes confían en el móvil para transaccionar cualquier monto, los baby boomers mantienen una estrategia dual: usan el celular para transacciones frecuentes pero recurren a ventanillas para montos significativos. Esta división sugiere que la confianza en canales digitales para transacciones importantes aún se correlaciona con la edad.

Los corresponsales no bancarios emergieron como el segundo canal preferido por mujeres, creciendo especialmente entre las más jóvenes (13-27 años) con 20% y las mayores (60-78 años). Esta preferencia refleja necesidades diferentes: las jóvenes buscan conveniencia de ubicación, mientras las mayores valoran el trato personalizado.

El estudio sugiere que Ecuador está viviendo una convergencia generacional hacia lo digital, pero con matices importantes. Los canales físicos no desaparecerán, sino que se especializarán en funciones específicas según la edad del usuario. La transformación va más allá de la tecnología: refleja cambios en cómo cada generación conceptualiza el dinero, la confianza y la conveniencia. 

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!