combustibles
La calidad de las gasolinas en Ecuador, una deuda pendiente.Gobierno

La calidad de las gasolinas en Ecuador, una deuda pendiente

Este mes el Gobierno subió 12 centavos el precio de las gasolinas. Sostiene que es de los más bajos de la región

Con el Decreto Ejecutivo 83, que entró en vigencia el pasado 12 de agosto, el Gobierno del presidente Daniel Noboa cambió la fórmula para establecer el precio mensual de las gasolinas en el país, empujando a una subida del costo de estos productos. Sin embargo, en contraste, la calidad de los combustibles, no va en ascenso desde hace década.

Te puede interesar BCE anticipa que la economía de Ecuador creció 3,9 % hasta junio; ¿qué mejoró?

Con la nueva medida, a partir del este mes, los precios de los combustibles solo podrán subir o bajar hasta un 5 % mensual (antes bajaban hasta un 10 %). Lo que marcó en este agosto un alza de 12 centavos en las gasolinas más comercializadas del país: Extra y Ecopaís, las que pasaron a costar $ 2,75 por galón.

Un precio que, la portavoz de Carondelet, Carolina Jaramillo, resaltó en su último reporte de los lunes, ser “uno de los más bajo de la región”.

Complejo de Clínica Kennedy

'Los dueños de la salud' | Lama: “El 100 % de pagos no se quedan en las clínicas”

Leer más

No obstante, este monto no compensa ya que la Extra y Ecopaís tienen el octanaje (parámetro que muestra la calidad de la gasolina) más bajo de la región, junto con Bolivia (ver gráfico).

Estos combustibles mantienen un octanaje de 85, cuando a nivel internacional, ese puntaje es considerado bajo. Muchos países de la región incluso utilizan un mínimo de entre 91 y 95 octanos, de acuerdo con la plataforma especializada, Global Petrol Prices.

Y es que mejorar la calidad de la gasolina en Ecuador, sigue siendo una tarea pendiente que el Gobierno actual ha dejado por fuera a la hora de cambiar los parámetros de los nuevos costos.

Así lo indican especialistas y representantes del sector automotor. “Nuestro combustible es de muy mala calidad. Ecuador es uno de los dos países de Latinoamérica que aún comercializa gasolina con 85 octanos, lo que está prohibido en el resto de países vecinos. Esto pasa incluso ahora cuando todas las nuevas tecnologías de vehículos, y no solo los de alta gama, ya requieren una gasolina de al menos 90 octanos”, destaca Ivo Rosero, presidente de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe).

Genaro Baldeón, presidente de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), señala que la norma técnica INEN -que establece los parámetros de calidad de los derivados- está “desfasada” hace aproximadamente 20 años frente a los estándares internacionales.

Además, añade que mientras en otros países de la región las gasolinas cumplen con exigencias ambientales modernas, Ecuador sigue con derivados de bajo octanaje y altos niveles de azufre.

Precios de las gasolinas en los otros países de la región

De acuerdo con Global Petrol Prices, de Sudamérica, solo Bolivia como Ecuador mantiene un octanaje de 85 en su gasolina más económica. Sin embargo, ésta cuesta $2,05, por galón. Venezuela por su parte, tiene como gasolina de baja calidad, una que conlleva 91 octanos,.

No obstante, hay otros países como Argentina, Uruguay y Paraguay, cuya gasolina más económica tiene 95 octanos. Ecuador cuenta también con este producto (Súper). Este derivado no recibe subsidios pero su consumo es marginal, según la Camddepe.

precios de los combustibles.

Nuevos costos para las gasolinas Extra y Ecopaís de Ecuador recaen en el usuario

Leer más

Sobre cuál es el estándar internacional que Petroecuador utiliza para definir la calidad de la gasolina Extra, Ecopaís y Súper (esta última con un precio referencial de $ 3,57 por galón), EXPRESO le consultó a la empresa pública petrolera. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

“Ni siquiera en la gasolina Súper de 95 octanos hemos podido actualizar la norma que actualmente permite 300 partes por millón de azufre, cuando los estándares internacionales para Euro 6 -la más moderna- son menos de 10 partes por millón de azufre”, menciona Baldeón.

Como consecuencias principales de usar una gasolina de bajo octanaje y alta presencia de azufre, el dirigente de Aeade explica que, por un lado, limita la introducción de tecnologías automotrices más modernas y eficientes, que requieren combustibles de mejor calidad para operar adecuadamente; y que por otro, obliga a los fabricantes y a los consumidores a adaptarse a un combustible de menor rendimiento, lo que afecta el desempeño, la durabilidad de los motores y, en última instancia, la competitividad del propio parque automotor.

“Elevar la calidad de los combustibles, no solo el precio, debería ser parte de una política integral que alinee al Ecuador con la transición energética y con las exigencias tecnológicas y ambientales internacionales”, sostiene Baldeón.

En mayo de 2023, el entonces Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, informó que la gasolina de 85 octanos sería sustituida por una de mayor octanaje, de 87, para adecuarse al mercado internacional que ya no estaba produciendo ese tipo de naftas. No obstante, esta iniciativa no prosperó.

Bolivia

Sin pan, sin gasolina, sin dólares: malestar en Bolivia a días de elección

Leer más

Rosero recuerda que esto se debió a los precios. Es decir, al subir la calidad debía subir el costo. Una medida no adecuada a gasolinas cuyos precios no están liberalizados, como está la gasolina Súper. “Desde este año por ejemplo la gasolina Extra tiene un subsidio muy cercano a cero, entonces ¿qué razón existe de todavía mantener un control de precio?”.

El representante de Camddepe además señala que tras el Decreto 83, las gasolinas subieron en 12 centavos, cuando no debieron subir, porque el WTI (West Texas Intermediate) al que estaban atados estos combustibles de acuerdo al sistema de bandas, solo subió el 0,3%. Es decir, menos del 1%, y sin embargo las gasolinas subieron casi el tope de la banda que es del 5 %.

Para Rosero, este Decreto lo único que hizo fue favorecer a un par de abastecedoras (entre esas Petroecuador), garantizándoles un margen “altísimo” del 10.87 %. Mientras tanto, el margen de ganancia de 900 distribuidores está congelado en 15 centavos por galón, desde hace 22 años, pese a que, según Rosero, el Gobierno ya había prometido ajustar

De liberarse los precios, dice Rosero, se podrá importar combustibles de mejor calidad, lo que beneficiaría al consumidor y al ambiente; así como al Estado porque se eliminaría el arrastre del subsidio a los derivados de 85 octanos que, a pesar del paso de los años, aún se encuentra por debajo de lo que establecen las normas internacionales. Aunque ahora el enfoque del Gobierno es que estos productos alcancen su “costo real” en el mercado.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.