Economía

Goldman Sachs: La gobernabilidad e implementación de políticas siguen siendo débiles e inestables en Ecuador

A escala regional, la pandemia dejó de ser un problema. El lento crecimiento, la inflación y la incertidumbre política vuelven al centro de la preocupación. 

1552973663
El banco estadounidense emitió su último estudio sobre la región el pasado 9 de noviembre.Cortesía

En su último reporte sobre América Latina, el banco estadounidense Goldman Sachs señala que en Ecuador, se espera que el crecimiento del PIB real se mantenga en 3% en 2022, con una posible ligera aceleración a partir de 2021 respaldada por una restricción fiscal y de financiamiento externo más fácil respaldada por el programa del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

thumbnail_IMG_0869

FMI: Tiene que haber un debate amplio en la sociedad y la Asamblea sobre la reforma laboral

Leer más

Sin embargo, dice el banco estadounidense, las condiciones de gobernabilidad e implementación de políticas siguen siendo débiles e inestables y el riesgo de malestar social es entre moderado y alto.

En su informe publicado el 9 de noviembre de 2021, Goldman Sachs prevé que la economía crecerá 3 % en este año y 3,2 % en 2022. No obstante, el PIB ecuatoriano crecerá más lento en 2023: 2,3 %.

En el caso de la región, la firma financiera señala que a pesar de lo grave que fue, se espera que la pandemia sea menos crítica para dar forma a las perspectivas macroeconómicas. En lugar de la pandemia, la perspectiva macro de Latinoamérica se verá moldeada y condicionada por algunos de sus desafíos estructurales de larga data: baja inversión, bajo ahorro endémico y bajo crecimiento de la productividad, en medio de altos niveles de informalidad laboral y empresarial, y una incertidumbre macro y política-política persistentemente alta. 

614a68455f101

El FMI es cauto con las metas que se planteó el Gobierno de Lasso

Leer más

El panorama social empeoró en 2020-2021, dice Goldman Sachs, y los viejos enemigos, el bajo crecimiento y la alta inflación, están regresando. En este sentido, dice el banco, que un entorno de crecimiento moderado persistente y progreso socioeconómico lento aumenta el riesgo de cicatrices sociales y políticas disruptivas.