
De materias primas a superfoods: Ecuador apuesta por la innovación agroalimentaria
El sector agroalimentario ecuatoriano crece con fuerza dice Julio de la Calle, director de Proyectos e Innovación de ANFAB
La agroindustria ecuatoriana vive un momento de transformación. Aunque productos como el camarón, el banano y el cacao siguen siendo la base de las exportaciones, cada vez más el país apuesta por el valor agregado y la innovación. En conversación con Diario EXPRESO, Julio de la Calle, director de Proyectos e Innovación de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas del Ecuador (ANFAB), explica cómo el sector agroalimentario está diversificando su oferta, incursionando en superfoods, procesados y nuevas plataformas digitales que conectan a productores con mercados globales. Además, adelanta detalles de la primera Convención Ecuador Agroalimentario que se realizará en Quito.
Te invitamos a leer: Las exportaciones de Ecuador dan un giro esperanzador
– Se habla mucho de que Ecuador sigue exportando productos primarios. ¿Qué está pasando en el sector agroalimentario, realmente hay innovación y valor agregado?
- Por supuesto. El sector agroalimentario ha mostrado un crecimiento sostenido y mantiene una balanza comercial positiva. En 2024 exportamos alrededor de 17.000 millones de dólares e importamos 2.500 millones, lo que nos deja un superávit cercano a los 15.000 millones. Los principales productos siguen siendo camarón, banano y cacao, pero ya vemos con fuerza elaborados como enlatados de pescado, productos derivados de cacao, de banano y extractos vegetales. Además, Ecuador tiene un enorme potencial en superfoods, gracias a la producción durante todo el año y a la capacidad de adaptarse a los gustos de distintos mercados.
- ¿Cuáles son los resultados en el 2025?
- El sector agroalimentario representó el 70 % de las exportaciones no petroleras del Ecuador en el segundo trimestre de 2025, alcanzando los 8.406 millones de dólares, con un crecimiento del 24,35 % respecto al mismo período de 2024.
– ¿Cuánto han crecido las exportaciones de productos con valor agregado?
- Hoy los elaborados de cacao, banano y aceites ya representan entre el 5 % y 6 % de participación, y los enlatados de pescado un 9 %. En conjunto, los elaborados suman cerca del 15 % de las exportaciones del sector. Aunque los productos primarios aún son mayoría, ya estamos cambiando esa visión de que Ecuador solo exporta materias primas. Además, trabajamos en proyectos como CREA, cofinanciado por la Unión Europea, que articula ocho cadenas de valor (banano, café, cacao, aguacate, quinoa, guayusa, entre otros) para conectar productores primarios con industrias transformadoras y abrir mercados.
– ¿Qué innovaciones han impulsado recientemente?
- La más destacada es la plataforma Ecuador Agroalimentario, que conecta a productores, maquiladores e industria. A esto se suma un acuerdo con Tridge, una plataforma global de comercio agroalimentario que recibe 24 millones de visitas al año y donde ya están posicionadas 33 empresas ecuatorianas. La tendencia indica que en los próximos cinco años el 85 % de las transacciones agroalimentarias se hará en plataformas digitales, y por eso damos este paso. El consumidor global hoy busca salud, bienestar y sostenibilidad, y Ecuador está alineándose con esas tendencias.
– ¿Hacia qué mercados están enfocando estos esfuerzos?
- En todos. Tenemos flexibilidad para adaptarnos a los gustos de cada mercado: el asiático, el europeo, el canadiense o el norteamericano. Lo que buscan en común es que la cadena de valor sea sostenible e inclusiva. Los acuerdos comerciales nos abren oportunidades para responder a esas demandas y diversificar destinos.
La dedicación para garantizar alimentos seguros
– En medio de este crecimiento, ha habido cuestionamientos por incumplimientos de normas sanitarias, como lotes con metales pesados. ¿Cómo garantizan la calidad?
- Es un tema clave. Sabemos que ciertos suelos andinos, por ejemplo, transmiten cadmio al cacao. La industria trabaja para asegurar que los niveles estén dentro de los parámetros internacionales. Incluso se hacen formulaciones mezclando cacaos de distintas latitudes para cumplir con las normas. Desde ANFAB trabajamos con la industria formal para mitigar riesgos y garantizar alimentos seguros. Además, estamos en alianza con organismos técnicos y asociaciones regionales que permiten estar actualizados en normativas y tendencias de inocuidad.
– ¿Hay algún evento próximo para el sector?
- Sí, la primera Convención Ecuador Agroalimentario, que se realizará el 29 de octubre de 2025 en el Paseo San Francisco (Quito). Será gratuita y esperamos más de 700 asistentes. Habrá paneles sobre transformación digital, sostenibilidad, innovación y clusters agroalimentarios, además de espacios de networking y rueda de negocios. El registro se hace en www.ecuadoragroalimentario.com
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ