Imagen de WhatsApp 2025-08-27 a las 14.49.43_8b1892b1
El conocimiento financiero en Ecuador muestra avances, pero aún persisten brechas por cerrar.Cortesía

¿Cuánto sabemos de finanzas los ecuatorianos?

El BCE revela que persisten brechas en conocimientos financieros según género, ingresos y nivel educativo.

La educación financiera es mucho más que ahorrar un poco cada mes: es un proceso de formación para comprender cómo funciona el mundo del dinero, es decir, cómo ganarlo, administrarlo y usarlo en nuestras operaciones cotidianas. ¿Pero cuánto sabemos de finanzas en Ecuador? Según la encuesta sobre inclusión financiera del Banco Central del Ecuador (BCE), no lo suficiente.

Educación financiera según género, ingresos y educación

De acuerdo con este estudio, el Índice de Conocimiento Financiero (ICF), que determina el conocimiento sobre temas como el valor del dinero en el tiempo, manejo del interés compuesto, inflación y demás, dio 59,3 % en hombres y 56,7 % en mujeres. Esta diferencia de 2,6 puntos, aunque pequeña, significa que los hombres muestran más conocimientos financieros que las mujeres, un dato que se explica por factores como la falta de independencia económica o la toma de decisiones financieras importantes en la familia.

Por otro lado, si tomamos en cuenta el nivel socioeconómico, vemos que las personas de mayores ingresos tienen mejores conocimientos financieros que la población de menores ingresos (64,5 % y 49,9 %, respectivamente). En cuanto a la educación, quienes cuentan con un nivel socioeconómico superior tienen un 62,1 % en el ICF, mientras que los ecuatorianos con educación inicial o no escolarizados solo tienen un 33,4 %. Por último, el entendimiento cambia según la complejidad del concepto financiero: por ejemplo, mientras que un 95 % de las personas entienden cómo funcionan los intereses asociados a los préstamos, solo el 22,2 % de los hombres comprenden en qué consiste el interés simple (en las mujeres, solo el 16,1 %).

Acceso a herramientas financieras

Si bien es cierto que en América Latina y el Caribe la inclusión financiera creció entre el 2017 y el 2021, Ecuador no avanzó al mismo ritmo que los demás países. Por ejemplo, en 2021, el 64,2 % de los ecuatorianos tenía una cuenta frente al 72,9 % de la región. La mayor brecha está en los pagos electrónicos: en Ecuador solo lo hizo el 46,1 % versus un 65,1 % del total regional. Sin embargo, cada vez es más sencillo bancarizarse y realizar operaciones como particulares gracias a las billeteras virtuales y a la inversión de ahorros en instrumentos financieros diversos. Por ejemplo, existen plataformas como MetaTrader 5 diseñadas para el comercio de Forex, o bien aplicaciones de trading de bonos o acciones de empresas. Estas son una gran opción ya que no se necesitan grandes sumas para invertir y permite una mayor independencia económica.

Pero para poder mejorar la educación financiera de los ecuatorianos, hace falta solucionar otros problemas estructurales como el alto costo de los servicios financieros, la falta de fondos suficientes y la falta de confianza en instituciones financieras, entre otras razones. Por lo tanto, Ecuador avanza en inclusión financiera, pero aún debemos fortalecer el acceso al crédito, al ahorro y, sobre todo, al uso de herramientas digitales. Para ello, pueden implementarse medidas como mejorar la promoción de medios de pago electrónicos y el acceso tanto a Internet como a telefonía móvil para realizar pagos digitales.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!