
El crudo cae a 58,21 dólares, un 8,6 % menos de lo que Ecuador espera
El petróleo bajó 3,66 %. El presupuesto ecuatoriano se estimó con un precio, de 63,7 de dólares
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) ayer en un 3,66 %, hasta 58,21 dólares el barril, lastrado por el temor de los operadores a un aumento en la producción de la OPEP+ y a que los aranceles impuestos por Estados Unidos deriven en un menor crecimiento económico mundial, informó la Agencia de Noticia EFE.
Te invito a leer: No solo aranceles, Trump apunta a un crudo más barato ¿Cómo afecta a Ecuador?
Ese precio es menos de lo que Ecuador estimó en su presupuesto, está significando un 8,6 % de lo calculado, lo que pinta una situación un tanto compleja para el país, tal como han venido advirtiendo Diario EXPRESO en artículos anteriores.
La parte positiva, por pintarlo así, es que como el precio del combustible se calcula según el costo internacional que tiene el barril del petróleo de Texas, esto implicara que la gasolina costará menos en estaciones ecuatorianas.
Aranceles y más producción influyen en precio del petróleo
Al cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en junio restaron 2,21 dólares con respecto a la jornada anterior, encaminándose a su mayor caída mensual en tres años, dijo EFE
Los operadores se preparan para la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) el próximo 5 de mayo, ante el potencial anuncio de un aumento progresivo de la producción de crudo a partir del próximo junio, algo que ayer volvió a lastrar los precios.
A esto se sumaron las preocupaciones de que Arabia Saudí, uno de los miembros de esta alianza, se niegue a hacer recortes en la oferta de crudo, según el analista Greg Michalowski, de la plataforma Forexlive.
En mayo, la OPEP+ ya añadirá 411.000 barriles diarios al mercado.
Por otro lado, los posibles efectos de la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, también presionaron a la baja los precios, sembrando el temor entre los operadores a que los elevados gravámenes lleven a una desaceleración económica mundial y a una recesión en Estados Unidos, manifestó EFE.
Estas preocupaciones se vieron ayer alimentadas por la noticia de que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo un 0,3 % a ritmo anualizado, lo que representa el primer dato trimestral negativo desde 2022 y el primero que incorpora el inicio de la Presidencia de Donald Trump.
Según los datos publicados este miércoles 30 de abril de 2025 por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones, que se sustraen del cálculo del PIB, y a una reducción del gasto gubernamental.
Mientras, la Agencia Internacional de Energía informó ayer de que los inventarios de crudo estadounidenses cayeron hasta 440,4 millones de barriles diarios la semana pasada, una buena noticia para el mercado que se vio eclipsada por los posibles incrementos en producción y el contexto económico.
Hay que tomar en cuenta las declaraciones que dio el secretario de Energía de EE. UU. semanas atrás en Dubái, el fin es llevar el precio del WTI (de referencia para Ecuador) a $ 50 el barril. Eso les permitiría bajar costos, hacer que la gente demande más productos y que la inflación pueda llegar a niveles mínimos (por debajo del 2 %). Y a EE. UU. le beneficia eso, añade, porque con ello pueden bajar las tasas de interés para reactivar la economía y así tener mejor posición de negociación con los países.
La afectación para Ecuador
El presupuesto de Ecuador está calculado con una proyección de 63,7 dólares por barril, ahora necesita una estrategia para cumplir con lo planificado para el 2025. En un artículo anterior, Nelson Baldeón, experto en geopolítica energética y consultor sobre temas petroleros, dijo a Diario EXPRESO que Un barril a un precio de $50, sin haber aumentado la producción petrolera para compensar y mitigar esto, podría impactar entre 2.500 y 3.000 millones de dólares los ingresos y eso puede complicar aún más el déficit fiscal.
Urge que el Gobierno de Daniel Noboa busque una solución a la falta de ingresos por el petróleo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ