
Autos en Ecuador, de los más caros de la región
El acuerdo con Corea genera expectativa. Sin embargo, el país sigue teniendo los costos más altos frente a sus vecinos
Uno de los beneficios de la reciente firma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA), entre Ecuador y Corea del Sur, es la reducción progresiva de aranceles para automotores, que haría que lleguen a 0 % entre los próximos 10 y 15 años para camionetas, SUV e híbridos surcoreanos.
Te puede interesar Bono Incentivo Emprende: ¿qué hacer cuando te rechazan la solicitud?
Es decir, con este acuerdo, que entrará en vigencia entre finales de 2025 y principios de 2026, existe la promesa de que los ecuatorianos puedan acceder con mayor facilidad a la compra de carros coreanos como Hyundai Tucson, Kia Stonic y Renault Arkana (este francés, pero ensamblado en Corea del Sur).
No obstante, si bien puede haber un incremento en la demanda, porque la apertura comercial amplía la oferta, no significa que los precios de los mismos lleguen a ser asequibles para la mayoría de los ecuatorianos en la próxima década. Como muestra de esta realidad están los carros europeos.
En 2024, automotores europeos como Peugeot, Renault, Mercedes-Benz o Volkswagen, comenzaron a ingresar a Ecuador con un arancel del 0 %, gracias al acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea que se firmó en 2016 (posteriormente, en 2021, con el Reino Unido), que estableció una desgravación progresiva.
Sin embargo, de acuerdo con datos facilitados a EXPRESO por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), en comparación con el resto de países de la región, estos tipos de vehículos siguen costando más. Un carro europeo que en Ecuador cuesta $35.990, tiene un precio menor en los otros países de la región que también promueven la apertura comercial de vehículos. En Perú cuesta $34.940 y en Chile $34.386.
¿Por qué siguen los precios altos?
¿Por qué pese a pagar 0 % de arancel para ingresar al mercado ecuatoriano no se observa una ventaja frente a otros países? Eso se debe a la carga de impuestos internos que deben pagar los vehículos, le explica a EXPRESO Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de Aeade.
“Ecuador mantiene una de las cargas tributarias más altas de la región sobre los vehículos, con gravámenes que representan en promedio el 60 % del valor de un automotor”, afirma.
En Ecuador, la compra de un vehículo nuevo implica el pago de hasta 23 impuestos y el cumplimiento de cerca de 50 trámites burocráticos, lo que encarece considerablemente el producto. Además de los aranceles de importación, el comprador debe pagar el IVA del 15 %, el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), el Fondo de Desarrollo para la Infancia (Fodinfa), tasas locales, contribuciones especiales, entre otros tributos.
Y es que Ecuador mantiene el techo arancelario elevado: equivale al 40 %, muy por encima de Chile (6 %) y Perú (6 %), menciona el economista y analista experto Alberto Acosta. Lo que afecta, dice, sobre todo a los carros cuyos países de origen no han firmado acuerdos comerciales con Ecuador, tales como Indonesia, India, Tailandia, Japón y Estados Unidos.
“Esa suma de impuestos sobre impuestos hace que la mitad de lo que pagamos por un vehículo sea por aranceles. Por eso son más caros. Y los Tratados de Libre Comercio (TLC) van a reducir los aranceles, pero no van a eliminar el resto de impuestos que deben pagarse en Ecuador”, aclara el profesional.
La implementación de los acuerdos comerciales con Europa tuvo un impacto positivo en el sector automotor. En 2016, antes del proceso de desgravación, el precio promedio de los vehículos europeos en Ecuador alcanzaba los $51.727, pero ya en 2025 ese valor se redujo a $34.565, lo que representa una disminución del 33 % frente al 2016, según datos de Aeade, lo que empujó a un incremento en las ventas de automotores de esa región en un 482 % en el periodo entre 2016 y 2024.
Y es que además los automóviles europeos, por su naturaleza de mediana y alta gama, son más caros que los chinos, que dominan el 50,5 % del mercado automotor del país. Esto pese a que el TLC con el gigante asiático se firmó recién en 2023 y la desgravación progresiva empezó el año pasado.
“China es el dominante del mercado, pues por sus precios bajos sigue desplazando la oferta del resto de orígenes. Y los impuestos que hay para los vehículos en Ecuador le siguen entregando el mercado”, sostiene Acosta.
Pero aun así, pese a que los carros chinos en Ecuador son los más baratos en comparación con los de países vecinos, los ecuatorianos los adquieren más caros. De acuerdo con datos de Aeade, un vehículo chino que en Ecuador se vende en $27.600, en Perú cuesta $19.140 y en Chile $18.183.
De ahí que el acuerdo con Corea del Sur debería ser el impulso para diversificar el mercado y equiparar los precios desde otros orígenes, explica Magaly Caicedo, presidenta de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China (CCECH). Algo que además promoverá que China, que domina el mercado, aumente su calidad y tecnología en su oferta en Ecuador. “Al enfrentar una competencia directa en precios, China deberá mejorar la calidad de los vehículos que trae a Ecuador, ya que esta es un factor clave para el consumidor”, dice.
Ese aumento de calidad, menciona Caicedo, viene de la mano de tecnologías que contaminan menos el medio ambiente y que dan más seguridad a los conductores.
“Hay que simplificar y racionalizar esta estructura tributaria desproporcionada. Eso permitiría no solo reducir los precios, sino también dinamizar el mercado, impulsar la renovación del parque automotor, expandir la infraestructura para vehículos eléctricos y garantizar un acceso más equitativo a la movilidad”, añade Baldeón.
Para Acosta, una solución para diversificar el mercado de automotores y que no sea dominado solo por China, sería bajar el techo arancelario del 40 al 10 % para todos los vehículos de todos los orígenes. Esto, a decir del experto, equipararía mejor la competencia, elevaría el poder de compra de los ecuatorianos y activaría el mercado.
El 30 % de los carros son de países sin TLC con Ecuador
Acosta añade que se proyecta que cerca del 70 % de las importaciones vehiculares quedarán exentas de aranceles gracias a acuerdos comerciales en vigor o en proceso de aprobación. Sin embargo, el 30 % restante que proviene de países sin acuerdo comercial seguirá enfrentando el arancel del 40 % y “este sistema fragmentado genera distorsiones severas: afecta la eficiencia del mercado, contradice principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y abre espacios a la discrecionalidad y corrupción aduanera”.
Esa es otra preocupación del sector automotor del país, ya que, por ejemplo, los carros de origen estadounidense y japonés, por los impuestos internos, son sumamente costosos y superan en mucho los precios que tienen en los países vecinos. Por ejemplo, el mismo carro estadounidense que en Ecuador cuesta $79.990, en Colombia se vende a $58.610, en Perú a $52.990 y en Chile a $44.710, precisa la Aeade.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.