
ABC de la eliminación del subsidio del diésel: ¿Cuándo se sentirán los efectos?
Desde el pasado 13 de septiembre, el galón del diésel pasó de costa $1,80 a $2,80, lo que ha levantado protestas
La noche del 12 de septiembre, el Gobierno Nacional anunció la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador, decisión que se implementó mediante el Decreto Ejecutivo 126.
Te puede interesar Plan agrícola: tractores, bonos y créditos para mitigar impacto del diésel en el agro
La medida empezó a aplicarse un día después del anuncio, es decir, el pasado 13 de septiembre, cuando el galón del diésel pasó de $1,80 a $2,80, marcando un incremento del 55% y afectando a más de 424.000 vehículos, especialmente del transporte público y pesado.
Con la eliminación de este subsidio, según ha informado el Gobierno de Daniel Noboa, el Estado ahorrará $1.100 millones anuales; además de que así combatirá el contrabando de combustibles y podrá redirigir recursos a programas sociales.
También indicó el Gobierno que, para evitar afectaciones, entregará bonos de entre $400 y $1.000 mensuales para 23.300 choferes durante ocho meses. Además, ha informado de la entrega de créditos subsidiados y bonos de chatarrización para renovar flotas; y apoyos directos a agricultores y pescadores, como el Bono Raíces de $1.000 para 100.000 campesinos.
Reacción de los gremios
Ante el anuncio de la eliminación de este subsidio, varios gremios han llamado a protestas y movilizaciones. Por ejemplo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) calificó la medida como un “nuevo paquetazo neoliberal” que golpea directamente a los sectores más vulnerables del país; acusó al Gobierno de priorizar cifras macroeconómicas para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sacrificando la vida, salud y educación del pueblo; e hizo un llamado a la resistencia.
Asimismo, transportistas de buses de Pichincha y de Guayas, ha paralizado sus servicios de manera parcial y buscan dialogar con el Gobierno.
¿Cuándo se sentirán los efectos?
Los efectos de esta decisión ya se sienten en los gremios de transportistas quienes ya han creado un ambiente de tensión con el Gobierno. Por ejemplo, desde este 15 de septiembre, transportistas han cerrado vías en provincias como Pichincha, Carchi y Santo Domingo.
En Quito y Guayaquil, gremios de transportistas han suspendido parcialmente sus servicios y están evaluando nuevas modalidades de trabajo.
Los protestantes por la eliminación del subsidio al diésel anticipan un encarecimiento de la canasta básica, alimentos y servicios, especialmente en zonas rurales y sectores vulnerables.
Sobre ello, la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, señaló este lunes que no podrá haber especulación en el precio de los productos de la canasta básica familiar, por lo que el Gobierno ya ha desplegado operativos con alrededor de 1.178 agentes, que hacen un control exhaustivo.
“Es muy importante que la ciudadanía pueda denunciar y avisar a las entidades de control, si esto estuviera sucediendo”, menciono la vocera oficial.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ