
Dos modelos para dragar
Un modelo híbrido, entre belga y chino, es lo que analiza el Municipio de Guayaquil como proyecto para dragar el canal de acceso a los puertos de Guayaquil a 11 metros en marea baja.
Un modelo híbrido, entre belga y chino, es lo que analiza el Municipio de Guayaquil como proyecto para dragar el canal de acceso a los puertos de Guayaquil a 11 metros en marea baja.
La resolución de ayer de Mónica Estrada Isaías, delegada del alcalde, dice que ninguno de los cuatro anteproyectos presentados reúne las condiciones requeridas por la entidad delegante, pero para que proceda a la calificación de cualquiera de los anteproyectos, “se requeriría realizar numerosos ajustes en sus aspectos técnicos, legales y financieros, lo que imposibilita su calificación”.
En otras palabras, se tomará lo mejor de los proyectos presentados por el consorcio chino CRBC-Shanghai Dredging y el del belga Dredging International (empresa de referencia mundial en dragado).
Estrada informó al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, del resultado de la convocatoria pública, “para que en ejercicio de sus competencias legales y constitucionales, disponga lo que en derecho corresponda”.
Estos dos anteproyectos presentados cumplen con los requisitos mínimos exigidos en los pliegos para la Sección III (Análisis Económico Financiero). Aunque la empresa china tiene dos rubros detallados que no los tiene Dredging: el modelo financiero y el procedimiento para determinar la tasa por tonelada de registro bruto (que se cobrará por barco). Pero en cambio, a los chinos en la parte técnica los desfavorece el hecho de que no demuestran ser propietarios de las dragas. Aunque Construdipro (del que forma parte el grupo Valero) presentó un valor de la tasa que se cobrará a las navieras por el paso de sus barcos por el canal de 90 kilómetros, no tiene una proyección de variabilidad en el tiempo de la concesión.
Una vez que el Municipio presente el proyecto base cualquiera de las empresas que manifestaron interés por dragar puede presentar su oferta, no necesariamente solo los ganadores de esta etapa del concurso para dragar, mantener y operar el canal por donde ingresa casi el 90 % de la carga que se moviliza en Ecuador.
Para el sector marítimo el dragado es clave, ya que permitirá el ingreso de buques de hasta 13 metros de calado en marea alta, lo que reducirá costos, por cuanto las embarcaciones podrán llegar con carga. En los tramos más complicados hay profundidades de hasta solo 8 metros, según algunos de los estudios técnicos.
El detalle
China, mejor
Del cuadro comparativo se puede establecer que las empresas Dredging International N.V. y el Consorcio CRBC-Shanghai Dredging establecen rangos de valores para el costo de la tasa a cobrar por TRB por tráfico en el canal, sin embargo, solamente CRBC presenta una metodología de cálculo.
El retorno
Los indicadores financieros presentados por las empresas Consorcio Dragado del Puerto Guayaquil (Construdipro) y CRAC establecen una tasa interna de retorno del 17,4 % y el 10,50%, respectivamente. Los otros oferentes no presentan valores que puedan ser analizados y comparados, dice el informe.
No cumple
El anteproyecto presentado por Van Oord, una empresa de prestigio con domicilio en los Países Bajos, no cumple con los requisitos mínimos exigidos en los pliegos de condiciones de la convocatoria pública en lo relativo al análisis económico financiero, informó el Municipio de la ciudad.
Posorja
Otra china hará la terminal
Por su lado, DPWorld Posorja también avanza en el dragado del frente de atraque de los muelles que levantará en esta parroquia de Guayaquil.
Para esto contrató a la empresa belga Jan de Nul, que tiene como su representante local a la naviera Marglobal (esta se excusó de participar en el proceso de dragado del Municipio), pero contrató a China Harbour Engineering Company para la construcción de la terminal portuaria. Se prevé que la empresa china drague el río Guayas en el sector conocido como El Palmar.
Harbour tiene más de 60 oficinas extranjeras o filiales que atienden a clientes en más de 80 países. Es proveedora de servicios integrales en ingeniería. Su cartera de infraestructura incluye ingeniería marina; dragado y recuperación; construcción de carreteras, puentes, ferrovías y aeropuertos. Lo que aún no tiene definido DPWorld es la construcción del nuevo canal de acceso.