Ciudadanos. Hoy concluye el plazo para que personas naturales y jurídicas se acrediten como Observadores Electorales Nacionales para las seccionales.

La division en el CNE activa el control en los partidos

Las organizaciones buscan mecanismos para tener un gran número de veedores. En la Asamblea siguen de cerca la pugna electoral y advierten con llamados.

La onda expansiva del fraccionamiento empieza a generar reacciones. Las organizaciones políticas ya piensan en los mecanismos para repeler posibles efectos colaterales de la pugna interna que vive el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Es que el aparecimiento de dos bandos en este organismo ha puesto inquietos a los dirigentes políticos y más a aquellos que sienten que no tienen una representación directa en el ente organizador de las elecciones seccionales de marzo.

El director de Unión Ecuatoriana, el exfiscal del Estado Washington Pesántez, reconoce que al interior de su agrupación política esta situación, las declaraciones y denuncias, los tiene “desconcertados”. Por eso, apuran una estrategia para tener la mayor cantidad de veedores en las mesas electorales.

Al parecer, las aguas en el CNE se calmaron ayer. Ninguno de los consejeros electorales salió a dar declaraciones luego de la tensa jornada del jueves en la que incluso la presidenta Diana Atamaint habló de “presiones” y “chantajes” para la firma de contratos.

Guillermo Celi, dirigente del movimiento SUMA, espera que para las elecciones del 24 de marzo la controversia haya terminado y los vocales electorales se concentren en sacar adelante los comicios.

“No olvidemos que en 2014 SUMA obtuvo varias alcaldías, concejalías y prefecturas en un momento en el que el CNE estaba en manos de un solo partido político. Esto gracias al control electoral que también trabajará en estas seccionales”, le dijo Celi a EXPRESO.

En el CNE son conscientes que, ante su propia división, el mejor antídoto para garantizar unas elecciones transparentes es la participación de las organizaciones políticas como observadores. Atamaint dijo que el diálogo con los partidos es constante para que acrediten a sus veedores para el conteo de votos del 24 de marzo.

El director de CREO en Pichincha, Fabricio Villamar, manifestó que lo mejor en este momento sería hacer un simulacro del proceso electoral con todos los partidos y movimientos, y que se garantice un control cruzado del sufragio.

Desde la Asamblea, varias voces creen que los integrantes del CNE deben acudir para que expliquen los motivos del conflicto interno, aunque esta comparecencia podría producirse recién después de las seccionales.