
Un dispositivo de GPS lleva al orden a 3.000 tricimotos
Desde la sede de Los Ceibos, la Autoridad de Tránsito Municipal monitorea a las unidades. El equipo solo es para los vehículos que aprobaron el censo.
Alrededor de 400 tricimotos ya cuentan con el dispositivo de rastreo GPS, uno de los requisitos que deberán cumplir 3.000 unidades para poder circular en las 18 zonas autorizadas en Guayaquil.
La instalación del equipo permitirá a la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) organizar y controlar la operación de estos vehículos livianos.
Circular en vías prohibidas, exceder los límites de velocidad y manejar en contravía son las principales quejas de usuarios consultados por EXPRESO.
La imprudencia de los conductores de las tricimotos ha sido motivo de accidentes de tránsito. Además hay denuncias de que ciertas unidades han sido utilizadas para cometer asaltos.
Desde una sala de monitoreo situada en su sede de Los Ceibos, la ATM controlará que las tricimotos no cometan contravenciones o delitos.
El GPS se instala en las tricimotos censadas y en proceso de homologación, las mismas que están distribuidas en 55 operadoras (compañías o cooperativas).
La colocación del dispositivo es manejado directamente por cada gremio, teniendo como costo promedio 200 dólares. La dirigencia también establece la forma de pago del equipo, según las posibilidades económicas del socio.
El conductor Rolando Menoscal considera clave el rol que cumplirá el GPS. “Muchos tricimoteros somos mal vistos por culpa de ciertos irresponsables. Ahora tenemos la oportunidad de organizarnos”, opinó.
El director de Transporte Público de la ATM, Fernando Amador, recordó que en diciembre finalizará el proceso de homologación de los vehículos livianos y la instalación de los dispositivos de rastreo.
Como parte de la homologación, las unidades deben tener una capacidad máxima de cuatro pasajeros y estar pintadas de amarillo. El color de las toldas dependerá de la zona autorizada para rodar.
Pascuales, Guasmo, Trinitaria, Puente Lucía, Flor de Bastión, Bastión Popular, Posorja y Tenguel son algunos de los sectores determinados para la circulación de las unidades.
Amador indicó que las tricimotos que no fueron parte del censo son obligadas a retornar a su diseño natural, es decir lineal. Así se evita de manera definitiva que ofrezcan el servicio de manera irregular.
De acuerdo con el Departamento de Estadísticas de la ATM, en promedio 568 unidades (entre motos y tricimotos) son retenidas mensualmente. De esa cifra, 3 de cada 4 vehículos operan de manera informal.
Matriculada la primera unidad
Con la placa AA000D, la ATM aprobó el martes último la primera tricimoto homologada y autorizada para circular dentro de Guayaquil, de acuerdo con el plan de movilidad.
Su zona de circulación es Bastión Popular y pertenece al conductor Roberto Merelo.
Una tricimoto homologada tiene un costo promedio en el mercado local de 5.800 dólares.