
Las dilaciones que inquietan en las elecciones seccionales
El CNE atraviesa disputas entre sus integrantes. Con una reunión, el viernes, se intentó zanjarlas. También hay inquietud por la conformación de las Juntas Provinciales electorales.
Organizar un proceso electoral es una tarea compleja. Más cuando la cifra de candidatos es récord (81.960 a nivel nacional) y, peor aún, si al interior del organizador hay disputas que han escalado a nivel de acusaciones de “chantajes”, “presiones” y “amenazas”.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, reconoció que ha sido necesario hacer ajustes internos como “las fechas previstas para los simulacros que son importantes para ir ajustando situaciones que se puedan presentar durante el proceso de conteo de votos o en el procesamiento de los resultados”.
Sin embargo, la autoridad electoral asegura que el cronograma electoral central se está cumpliendo tal como estaba previsto para las seccionales del 24 de marzo. A continuación EXPRESO expone las demoras visibles de una organización electoral con retrasos.
La calificación
1. Aunque la campaña electoral arrancó el 5 de febrero, 17 días después todavía no había una cifra y la lista definitiva de candidatos. Muchos aspirantes, especialmente en las provincias de El Oro y Manabí, tuvieron que esperar que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) resolviera las apelaciones en su contra mientras que otros candidatos a la misma dignidad ya hacían campaña. El Contencioso aseguró que algunos procesos llegaron a su conocimiento recién a finales de enero, lo que demoró la emisión de las sentencias.
La Difusión en la web
2. La tardanza en el cierre de las inscripciones desencadenó en que en la página electrónica del CNE no se pueda publicar los perfiles de los candidatos a las diferentes dignidades seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). La información recién se comenzó a subir el jueves, dos semanas después de iniciada la campaña y dos días después de que el TCE notificara las resoluciones de las 55 impugnaciones que resolvieron.
El Monitoreo
3. La campaña electoral arrancó sin que exista una empresa adjudicada para el monitoreo de la propaganda en los medios de comunicación. Se contrató cinco días después, aunque el CNE asegura que la etapa de promoción de candidaturas fue observada desde el inicio. Por ahora, no hay un número de irregularidades encontradas por la empresa monitora. La presidenta del CNE asegura que los casos pasaron a un área de fiscalización y luego se harán públicos.
Recursos públicos
4. El miércoles, el CNE y la Contraloría organizaron un taller para que los funcionarios de ambas entidades en las provincias sepan cómo actuar en casos de uso de recursos públicos en campaña electoral, pese a que esta ya supera el 30 % del período de 45 días establecido. El CNE dijo que en este tiempo se ha estado vigilando y que se ha encontrado apenas un caso de uso de recursos públicos, en Sucumbíos.
Las Reglas del juego
5. La demora también la sintieron los candidatos al CPCCS que, pese a pedir con casi un mes de anticipación aclaraciones sobre las reglas que rigen su promoción electoral, obtuvieron respuestas tres días antes de que inicie la campaña y a pocas horas de que les toque empezar a grabar sus cuñas promocionales, algo de lo que pocos estaban enterados. Los aspirantes pidieron tiempo (48 horas) para preparar sus discursos, pero nada detuvo la producción.
Las organizaciones
6. No toda la carga recae sobre el organizador. El CNE hizo el viernes un llamado a las organizaciones políticas para que inscriban a sus veedores electorales, algo que, dijeron las autoridades, han hecho hasta el momento, con “poca agilidad”.