Diferencias por los números de afiliaciones

Diferencias por los numeros de afiliaciones

Tienen personería jurídica, pero algunos partidos y movimientos políticos continúan recolectando firmas de apoyo. No todos, sin embargo, las registran en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Eso impide tener una estadística real del apoyo con el que cuentan las agrupaciones.

La idea, dijeron a EXPRESO, es mantener dinámicas a las organizaciones políticas y fortalecer la estructura partidista interna, antes que someter a verificación esas nuevas adhesiones y correr el riesgo de que sean desechadas.

Ese es el caso, por ejemplo, del Partido Sociedad Patriótica (PSP), que en su base de datos tiene unos 400.000 afiliados. En el registro del CNE cuenta con 177.117 militantes.

¿Cómo se explica esta diferencia numérica? Gilmar Gutiérrez, dirigente del PSP, explicó que en la entrega de firmas para calificar al partido, más de la mitad fueron descalificadas “sin razón y sin posibilidad de verificación”. Por eso, ahora prefieren mantener las rúbricas solo en el partido.

Hasta el momento, con carácter nacional han sido reconocidos ocho movimientos y cinco partidos políticos que, según datos proporcionados a EXPRESO, suman 3’157.020 afiliados y adherentes. El movimiento de Gobierno es el que más adherentes tiene: 979.552.

Pero no todas las organizaciones políticas comparten el temor del PSP. Otras sí han optado por la verificación de las nuevas firmas. Unidad Popular, por ejemplo, prevé entregar 100.000 más en junio al Consejo Electoral.

Geovanni Atarihuana, director de este movimiento, cuenta que presentaron 500.000 firmas, pero que apenas les aceptaron 199.000. Suficientes para obtener la personería jurídica. “Nos dijeron que un gran número de personas estaban afiliadas a otras organizaciones, pero no recibimos pruebas de aquello. Nos toca confiar ciegamente en la transparencia del CNE”, dijo.

Para el movimiento Avanza, en cambio, la recolección permanente de firmas es una forma de cumplir con el Código de la Democracia, que establece un constante activismo político, que incluso justifique el presupuesto que es entregado a los partidos.

El registro particular de esta agrupación arroja 420.000 adherentes: más del doble de lo que consta en el CNE. Al igual que otros partidos y movimientos, han perdido respaldos para cruzar la información de los firmantes y comprobar que tenían otra filiación política.

Algo similar pasa en el Partido Social Cristiano (PSC). Pascual del Cioppo, presidente de la organización, dijo a este medio que tienen sobre los 300.000 afiliados. Sin embargo, en la información del CNE solo constan con 164.599.

Pero no todos han fijado su actividad partidista en la búsqueda de nuevos adherentes. Centro Democrático Nacional está conforme con las 191.514 rúbricas con las que obtuvieron vida política.

La agrupación, liderada por el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, ha optado por recorrer ciudades y comunidades dando a conocer su propuesta política. Otra de las apuestas para consolidar a este movimiento es la elección de directivas como la de Guayas, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos.

Tienen personería jurídica, pero algunos partidos y movimientos políticos continúan recolectando firmas de apoyo. No todos, sin embargo, las registran en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Eso impide tener una estadística real del apoyo con el que cuentan las agrupaciones.

La idea, dijeron a EXPRESO, es mantener dinámicas a las organizaciones políticas y fortalecer la estructura partidista interna, antes que someter a verificación esas nuevas adhesiones y correr el riesgo de que sean desechadas.