
Deshilando el caso Gabela
Reclamo. La asambleísta Marcela Aguiñaga reclamó la ausencia de un notario en las reuniones de la comisión, pese a que hubo un compromiso de llamarlo
Cabos sueltos y algunas certezas. Tras las comparecencias del expresidente Rafael Correa y el perito Roberto Meza ante la comisión de la Asamblea que investiga el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela, empezó el proceso de sacar a limpio algunas conclusiones.
Que Meza entregó tres informes, y no dos, es una certeza que tiene la mayoría de los asambleístas que integran este grupo especial. Tampoco está en duda que el último producto está perdido, aunque los responsables y las razones de este extravío son aún un misterio.
En su exposición del martes, el perito dijo que ya en el segundo informe se hablaba de que el crimen de Gabela no fue producto de la delincuencia común y que todo apunta a que estuvo relacionado con la oposición del general a la compra de los helicópteros indios Dhruv.
La asambleísta por CREO, Jeaninne Cruz, que es parte de la comisión, le dijo ayer a EXPRESO que tampoco quedan dudas de que los miembros del Comité Interinstitucional conformado por Correa para investigar el caso conocieron, en una reunión del 18 de noviembre de 2013, hasta los nombres de los presuntos autores del asesinato de Gabela.
Otra cosa que quedó sentada es que el Estado no brindó seguridad al alto mando de la FAE, pese a haber denunciado públicamente que era víctima de amenazas constantes. Lo confirmó el propio Correa, que dijo ante los asambleístas que no era trabajo de la Presidencia exigir esa protección y que era Gabela quien debía pedirla a la policía o los militares.
Lo que no está claro es por qué pese a que el peritaje concluyó que no eran delincuentes comunes los que mataron al militar, en el resumen final que se presentó al exmandatario, los ministros que integraban el Comité Interinstitucional insisten en que es un caso de delincuencia común.
Sebastián Palacios, asambleísta de SUMA, se pregunta qué otros elementos o información tenían los funcionarios para dejar de lado el informe del perito Meza, “o decidieron actuar como peritos por su cuenta para ocultar algo. Todo eso deberá investigar la Fiscalía”, dijo a este Diario.
Uno de los mecanismos para confirmar que todo esto ocurrió sería acudir a las actas y los audios de las reuniones que mantuvo el Comité gubernamental. Según Meza, todo quedó grabado, sin embargo, esos archivos también están perdidos, se conoció el martes en la Asamblea.
También hay dudas porque el expresidente no hizo públicas las conclusiones a las que llegó su Comité, pese a que el decreto que él mismo firmó así lo establece. Según Correa, “qué más público se podía hacer si el documento se envió a Fiscalía, Contraloría, Asamblea y la familia del general Gabela”, aseguró.
Al respecto, se pronunció ayer la Contraloría General negando que haya recibido del anterior Gobierno el denominado “Tercer Informe”, ni dentro del examen especial que se ejecuta por la contratación de la consultoría para investigar la muerte de Gabela, “ni posteriormente a la elaboración del correspondiente informe”.
Conclusiones
La Comisión ocasional de la Asamblea prevé tener listo un informe preliminar de la investigación hasta el 29 de agosto.
Definitivo
El plazo para que se emita el informe final se cumple el 12 de octubre. La Asamblea espera tenerlo antes.
Fechas
El perito Meza se mostró abierto a rehacer el tercer informe. Pidió que se establezcan fechas para volver.
Proyección
Según la asambleísta Cruz, tal como van las cosas, todo apuntaría a que hubo un crimen de Estado.
Identidades
El perito Meza dijo que en el tercer informe incluso constaban algunos nombres de funcionarios.