Desarrollo economico: petroleo o agroindustria

El Presupuesto del Estado año a año se aprueba en Asamblea y se basa principalmente en venta de petróleo, ingresos por exportaciones y recaudación de impuestos. En la Colonia, Ecuador exportó gran cantidad de oro, especias y textiles, siempre el comercio concentrado en pocas manos. En la República, hasta los años 60, las exportaciones se basaban en rubros como banano y cacao. En el ‘boom’ petrolero del 70 el país cambió su sistema económico de exportación de productos agrícolas por el de petróleo, quedando en segundo plano el desarrollo agropecuario. Los altos costos de extracción de petróleo y bajos precios de venta hacen que esta industria se vuelva poco atractiva para el Estado. Es hora de que otros rubros vuelvan a ser base de las exportaciones, claves en el presupuesto nacional. Basta recorrer Ecuador y darse cuenta de la gran diversidad de recursos que tiene. Se respira el aire más puro del mundo. Por su ubicación en la línea ecuatorial posee 12 horas de luz solar. Los recursos hídricos son de relevante importancia y reconocidos por instituciones mundiales. Diferentes tipos de suelos y pisos climáticos. Y lo más importante, el recurso humano, hombres y mujeres proactivos, creativos y emprendedores; los elementos básicos para desarrollar agroindustria, agroturismo, generación de energía fotovoltaica, eólica. Junto a los actores de la Economía Popular Solidaria, emprendedores, actual Sistema de Contratación Pública, APP, está dado todo para volvernos una de las mejores economías de América. La idea de Sr. Juan Mora Quijije, productor y líder agropecuario de Balzar, en constituir una empresa pública para compra y exportar maderas finas, motivaría a la siembra de especies forestales, generaría empleo, divisas e impuestos al país; es un excelente ejemplo de agroindustria de economía mixta, donde el Estado aporte con capital de riesgo. Vengo sugiriendo la utilización de un recurso que se pierde, la cáscara de arroz (tamo) que se quema junto y se vuelve contaminante ambiental y visual; puede utilizarse como materia prima para fabricar ladrillos, paneles, tabiques, generando miles de pequeñas fábricas, utilizando mano de obra campesina. Falta que los productores agropecuarios participen activamente en política desde los GAD, tomar en cuenta al sector agropecuario y desarrollar la economía de cada sector y del país.

Pedro Pablo Jijón Ochoa