
Desafios del 2017 estrategias para el nuevo Ano
Según las proyecciones de los principales organismos multilaterales, el crecimiento de Ecuador para este año estaría entre un -2,7% y 0,8%. Es decir, existe la posibilidad de que el desempeño del país vuelva a ser negativo, por ello los expertos aconse
Los pronósticos de crecimiento económico vuelven a contradecirse para este nuevo año. Mientras el Gobierno apunta a una expansión de 1,42 %, organismos multilaterales hablan de una contracción que puede llegar hasta un 2,7%. Bueno o malo, lo cierto es que será un año de oportunidades para las empresas que quieran enfrentarlo.
Los problemas de financiamiento de este Gobierno, la incertidumbre del precio del barril de petróleo y una aparente sobrevaloración del dólar llevan a expertos económicos a prever que las consecuencias económicas del 2016 pueden extenderse este año. Una de ellas, el bajo consumo de los hogares, aún sin señales fehacientes de recuperación.
Por ello se recomienda ser cautos, evitar gastos innecesarios, “ y preocuparse en orientar sus inversiones en áreas que permitan una pronta recuperación de los recursos”, dice Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Pero las oportunidades de este año, según los expertos, podrían venir de afuera. Para este 2017, se espera que el Gobierno concrete el desmontaje de las salvaguardias a las importaciones y que el convenio comercial firmado con Europa, active la demanda de productos. Ante eso, explica Gabriel Rovayo, director General del ESAI Business School (Universidad Espíritu Santo), las empresas deben prepararse para tener una oferta de calidad y buenos precios.
“Un consejo es que hagan de la innovación y de las nuevas estrategias de marketing sus mejores aliadas. Sobre todo con este nuevo escenario del reciente tratado”.
Y la mejor manera de empezar es adoptando prácticas que permitan volver más eficiente la capacidad instalada y los recursos con los que ya cuenta la empresa.
Si bien en este año las condiciones de la banca tienden a facilitar las opciones de crédito, no siempre será conveniente endeudarse. Así lo explica Hugo Pérez, presidente de Deepbudgeting, una firma especializada en servicios de control de gestión empresarial. No, si este dinero no tiene como fin aplicar nuevas mejoras para las compañías que les permitan recuperar de forma rápida lo invertido.
Para Pérez, no importa cuál sea el nuevo gobierno que el país tenga a partir de este año, un hecho claro es que el sector empresarial necesitará reinventarse para afrontar con optimismo los desafíos de los próximos años. “La empresa privada ha perdido un tiempo valioso en espera de algún tipo de ‘salvamento’ por parte del Estado y por otro lado el Estado con su actual estructura y filosofía ha seguido siendo el principal motor del desarrollo nacional”.
Los grandes temas aún pendientes que deben abordarse como país pasan por mejorar la capacidad de innovación, por acelerar la adaptación a nuevas tecnologías, por impulsar a la empresa a un mayor dinamismo de cambios radicales y frecuentes en mercados externos.
“Tenemos varios desafíos en materia tecnológica; sin embargo, el sector privado no puede detenerse a pensar de las dificultades económicas de este año”, dice Arosemena a quien, sin embargo, le complace saber que cada vez más empresas están conscientes de los beneficios y oportunidades que esto genera.
1: Ante un escenario de incertidumbre
Planifique
Revise el nivel de productividad y competitividad que tiene su negocio. Dependiendo de ese diagnóstico podrá diseñar una hoja de ruta. La estrategia dependerá del mercado natural en donde opera, de su nivel de productividad, de su capacidad tecnológica, de su nivel de innovación y producción.
Priorice sus GASTOS
Será un año de incertidumbre, así que tome precauciones. Es mejor que reestructure proyectos que demanden altos egresos y posponga
aquellos que no son esenciales. Apunte a lo
que agrega valor.
Observe el CONSUMO
El 2016 fue un año de baja demanda en los hogares y, según los expertos, eso podría repetirse este año. Un consejo de los asesores empresariales es que los negocios hagan de la innovación y de las nuevas estrategias de marketing sus mejores aliadas.
2: Frente al mercado
REVISE SU CAPACIDAD
¿Puede su empresa atender un potencial mercado con la capacidad o los recursos que posee? Lo óptimo es trabajar a alto nivel de capacidad, es así como se puede diluir costos fijos, cómo se consigue una estructura de costos y precios competitivos. Piense qué hacer con la capacidad ociosa que tiene dentro de su empresa.
BUSQUE EXPANDIRSE
Instaure en su negocio una política de innovación de sus procesos que lo lleven a ser eficiente y a racionalizar costos, captar nuevos mercados, competir en negocios marginales. Otra opción para expandirse es caminar hacia la internacionalización. Si apunta a la región, el riesgo, dicen los expertos, será menor. Se puede conocer el verdadero nivel de productividad y competitividad de cada producto o servicio.
3.Endeudarse ¿buena opción?
¿Necesita dinero?
La alta liquidez que tiene la banca, propone facilidades de crédito para este año. No obstante, se aclara que no siempre es buena idea endeudarse. Se recomienda contraer nuevos créditos para aquellas empresas que tengan una alta probabilidad de incrementar sus ventas.
DEPENDE DEL FIN
Si un préstamo será usado como capital de trabajo, los analistas recomiendan no aceptarlo. Generalmente cuando se requiere dinero con ese objetivo es porque la empresa está teniendo bajos niveles de productividad.
Lo que sí debe hacer el empresario es apalancarse, pero con la finalidad de reinventar su negocio. La inversión en tecnología, educación, conocimiento o incluso en la internacionalización de sus productos con seguridad es algo que les generará un buen retorno económico.
4. Cruce fronteras
Oportunidades
Para muchos, el Acuerdo Comercial con la Unión Europea representará una oportunidad de recuperación y crecimiento del comercio exterior de nuestro país. Ante ello, el reto es aumentar la calidad de los productos y tratar de hallar precios competitivos que les permita garantizarse un éxito en ese mercado.
Asegúrese espacio
Si bien el mercado regional disminuye sus riesgos, el mercado europeo le traerá mayores oportunidades al ser 31 veces más grande que el mercado ecuatoriano y con un consumo per cápita 3, 5 veces mayor. Mirar a EE. UU. aún será incierto hasta que el nuevo Gobierno plantee sus reglas. La primera puerta de entrada para la internacionalización es la participación en ferias y ruedas de negocio.