Screenshot_20201216-090922_Twitter
En la foto de observa propaganda electoral pegada en tanques de gas.INTERNET

La delgada línea que divide a la campaña electoral de un mercadillo

La falta de cultura política y la excesiva cantidad de partidos aportan a que aparezcan propuestas y tácticas electorales que provocan dudas en los votantes

De todo, como en el mercado. A menos de quince días de que arranque oficialmente la campaña electoral, empiezan a aparecer propuestas y tácticas de promoción, por decir lo menos, algo cuestionables.

Sylka-Noboa- CNE- Justicia- social

Justicia Social pide destitución y multa para cuatro consejeros del CNE

Leer más

El candidato presidencial de la alianza Unión por la Esperanza, Andrés Arauz, lanzó como propuesta de campaña entregar 1.000 dólares a un millón de familias del país, es decir 1.000 millones de dólares, en su primera semana de Gobierno como una medida para reactivar el consumo, en un país cuyo Gobierno tuvo que acudir a préstamos de multilaterales para solventar sus obligaciones internas. Mientras que en redes sociales trascendieron fotos de tanques de gas con publicidad electoral del Partido Social Cristiano.

Que salgan a relucir este tipo de propuestas o tácticas en época electoral no es nuevo. Cruzar esa delgada línea entre planteamientos viables y no tanto es una constante; y es precisamente esa recurrente aparición lo que debe obligar a las autoridades electorales y a la ciudadanía en general a cuestionarlas, considera el consultor político Daniel Molina, quien lamenta que los vacíos en la Ley Electoral permitan a muchos hacer campaña de diferentes maneras antes de los tiempos reglamentarios. Para criticarlas, hay que empezar por saber diferenciar entre una propuesta factible y otra que nace con serias dudas. Y la promoción electoral de la dádiva. “Ante la opinión pública es muy difícil que lo diferencien desde el estudio y la práctica. Esto más queda en los criterios de cada persona para descifrar las propuestas verdaderas de la demagogia. Eso creo que debería venir más desde la ética de cada candidato, porque lamentablemente algunos proponen muchas cosas que ni siquiera son competencias de los cargos a los que aspiran”.

Las propuestas populistas son netamente para ganar adeptos de sectores populares y masivos. Lamentablemente sus necesidades hacen que quieran escuchar este tipo de propuestas.

Daniel Molina, consultor político. 

El analista y consultor político César Luis Barthelotti coincide en parte con Molina. Considera que la ley no es el problema de fondo, sino la falta de cultura política y la existencia excesiva de partidos políticos. Aunque sí cree que existen vacíos que permiten este “baratillo de ofertas”. “Hay candidatos a la Asamblea que sabiendo que no tienen la capacidad de hacerlo, están ofreciendo parques, canchas, casas comunales, asfaltado, adoquinado de vías, que es algo privativo de los municipios”.

Una reforma urgente para evitar este baratillo de ofertas es que el voto sea voluntario, lo que hará que solo la gente que se intersa en política vote y eso mejorará el nivel del debate. 

César Luis Barthelotti, analista y consultor político.

Ahora que también pueden ser propuestas para generar ruido. Para que los votantes hablen de ellas y de su proponente, independientemente de si los comentarios son buenos o malos, opina Jorge León, consultor político y director del Instituto Internacional de Marketing y Comunicación, quien lanza una advertencia: “Pueden ser parte de la estrategia para que conozcan al candidato, pero hay una línea muy delgada entre conocerlo y que el votante lo tome a burla o tomadura de pelo... También puede ser para generar ruido”.

Si la estrategia es dar a conocer al candidato, seguramente este tipo de acciones o tácticas responden a esa generación de ruido comunicacional antes de Navidad.

Jorge León, consultor político y director del Instituto Internacional de Marketing y Comunicación.