
Debate Clave: Los argumentos más fuertes a favor del 'SÍ' a las 4 preguntas
13 partidos políticos y organizaciones sociales promocionan el 'Sí' y el 'No' en la campaña de la consulta popular
Las organizaciones políticas y sociales tienen dos días más para realizar campaña por la consulta popular. El Consejo Nacional Electoral (CNE) señaló que la promoción del "Sí" y el "No" se podrá realizar solo hasta este jueves 13 de noviembre de 2025.
En medio de un plazo que está próximo a terminar, las organizaciones y movimientos intensifican su campaña en redes sociales, en entrevistas y con eventos.
El CNE calificó a 13 grupos para que participen. Por un lado, están tres movimientos y una organización a favor de la consulta: Acción Democrática Nacional (ADN), Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), Creando Oportunidades (Creo) y la Confederación Nacional de Comunas. En el otro extremo están los que impulsan la respuesta negativa: los partidos Unidad Popular (UP), Socialista Ecuatoriano (PSE), Sociedad Patriótica (PSP); así como los movimientos Democracia Sí, Pueblo Unidad y Democracia (PID), Revolución Ciudadana, Pachakutik y las uniones de Educadores (UNE) y de Trabajadores (Ugte).
Las organizaciones defienden estos argumentos para que la ciudadanía decida su voto por el 'sí' y por el 'no':
Bases militares extranjeras
Según ADN, votar 'Sí' en esta pregunta "permite fortalecer la cooperación internacional, combatir el narcotráfico, mejorar la vigilancia aérea y terrestre e incrementar la seguridad en los barrios".
Pachakutik, en cambio, dice que la "razón para votar no es que el permitir las bases militares extranjeras significa ceder parte de nuestra independencia y seguridad nacional".
Eliminar financiamiento estatal a partidos políticos
El movimiento CREO dice que "con el sí, la política se limpia de organizaciones fantasmas que solo viven del presupuesto público y los recursos del Estado se destinan a áreas prioritarias".
La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), aliada de Pachakutik, señaló este 11 de noviembre de 2025 en un pronunciamiento público que "votarán por el no porque afecta la participación y favorece a los grupos económicos, ya que solo ellos podrán participar y defendemos la igualdad de condiciones".
Reducción de asambleístas
El movimiento Creo, del expresidente Guillermo Lasso, impulsa el 'Sí' por esta pregunta porque permitirá "al país ahorrar, tener representantes más preparados, responsables y ágiles al tomar decisiones. Con menos asambleístas será más fácil exigir resultados y transparencia".
La presidenta de la RC (correísmo), Luisa González y el secretario ejecutivo del movimiento, Andrés Arauz, indican que se debe votar 'No' porque la reducción de asambleístas afectará la representatividad y a las provincias más pequeñas. Y que, si se aprueba, recién entrará en vigencia en mayo de 2029.
Consulta popular para reformar la Constitución
ADN sostiene que con el "sí tendremos una Constitución más moderna y dinámica (hasta 180 artículos) para poner a la seguridad y la justicia en el centro, reducir la burocracia y atraer inversión y generar empleo".
Mientras que el presidente de la Ugte, José Villavicencio, hizo "un llamado a votar por el no" porque "la consulta popular de este Gobierno no va a resolver los problemas de educación, salud, empleo y seguridad. Lo que quiere es más poder para seguir defendiendo a los dueños de los medios de producción y el capital".
¿Se puede llevar el celular para votar?
El CNE recordó en una cadena nacional que durante las votaciones del 16 de noviembre está prohibido tomar fotografías del voto y recomendó evitar llevar bolsos a los recintos electorales por seguridad
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
La ley seca en Ecuador por la consulta popular 2025 iniciará este viernes. Conoce su duración, las sanciones y controles electorales alrededor del tema 👉 https://t.co/oJxpiZntNK pic.twitter.com/79BOjRl50r
— Diario Expreso (@Expresoec) November 11, 2025