Diagnóstico. El contralor presentó ayer las acciones que se desarrollarán junto a los veedores elegidos.

Las cuentas del Seguro Social van a revision total

Pendientes. Manolo Rodas, presidente del directorio del IESS, ofreció la ejecución y presentación de los nuevos estudios actuariales este año.

En unos 90 días habrá una radiografía, más o menos fiable, de la situación del Seguro Social. La Contraloría sacó toda la ‘artillería’ para revisar las cuentas, los contratos y los servicios que presta la institución.

Cuatro equipos de auditores trabajarán en cuatro áreas definidas: infraestructura hospitalaria, equipos y medicamentos; estudios actuariales, administración de fondos y talento humano. Serán en total, 27 exámenes especiales. Algunos, dijo el contralor subrogante Pablo Celi, ya están en ejecución.

Por disposición legal, esta revisión abarcará únicamente los últimos siete años. Celi reconoció que hay una gran preocupación nacional por el IESS. Por eso, dijo que la prioridad es verificar el adecuado manejo de los recursos de los afiliados que están bajo gestión pública.

¿Qué incluirá este plan emergente de control de la Contraloría? De todo un poco.

Los auditores, por ejemplo, verificarán la adquisición de medicamentos, fármacos o insumos y bienes. Pero también la construcción de hospitales y centros médicos en Los Ceibos, Machala, Cuenca, Quito Sur, San Francisco, Centro Médico La Mariscal, Ancón, Tena, Babahoyo, Loja, Ibarra, Letamendi, Teodoro Maldonado Carbo, Sur-Valdivia, Riobamba, El Ángel.

De allí saldrán 21 informes de gestión.

El segundo punto importante es la revisión de las operaciones administrativas y financieras de los fondos pertenecientes al Seguro. Allí está todo lo relacionado con los fondos de reserva, cesantía, préstamos quirografarios, el sistema de pensiones o el seguro social campesino.

En tres meses deberían estar listos cuatro informes sobre la legalidad de esas operaciones.

Los otros dos informes que se espera serán sobre la preparación, ejecución, aprobación y aplicación de los estudios actuariales y sobre el reclutamiento, selección, contratación de personal y gastos en remuneraciones.

Pero los auditores de Contraloría no estarán solos: 14 veedores ciudadanos vigilarán la ejecución del plan. Celi llamó -en el mismo esquema que usó para el examen sobre la deuda pública- a un grupo variopinto: desde un excontralor, exdirectores del IESS, expertos en seguridad social o derecho constitucional hasta un delegado de la comisión anticorrupción.

El abogado quiteño Rafael Oyarte aseguró que su tarea será vigilar que la Contraloría realice su tarea en los términos que manda la ley. Mesías Tatamuez, dirigente de los trabajadores, en cambio enlistó las principales preocupaciones que tiene: la deuda del Estado, la deuda de los empleadores con el IESS y las inversiones hospitalarias.

EXPRESO pidió ayer un pronunciamiento de las autoridades del IESS sobre las auditorías de la Contraloría pero no hubo respuesta.

Los 14 veedores ciudadanos

La comisión ciudadana que acompañará la revisión de las cuentas del IESS son: Marco Proaño, Carmen Corral, Joaquín Viteri, Marco Morales, Fernando Mosquera, Simón Espinosa, Francisco Huerta, Mesías Tatamuez, Rafael Oyarte, Solón Espinosa, José Chávez, Alberto López, Emilia Abdo y Nicolás Dueñas.

Según la Contraloría, la creación de esta veeduría dotará a la ciudadanía de mecanismos suficientes que viabilicen el derecho a la participación ciudadana. La primera veeduría se conformó para la deuda.