El elevado índice de delitos con la utilización de motocicletas lleva a las autoridades encargadas de la seguridad y control del Estado a buscar propuestas. Unas innovadoras; otras ya practicadas en administraciones pasadas y que no tuvieron eco ni el res

Crnel. Carlos Mera: “El control social que necesita Guayaquil es bastante alto”

El coronel Carlos Mera, comandante accidental de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), examina la problemática y lo que se busca para bajar esos índices delictivos.

Más del 60 % de los delitos se cometen con la utilización de una motocicleta. El Consejo de Seguridad trajo nuevamente al análisis el tema, así como propuestas encaminadas a evitar la circulación con dos hombres. El coronel Carlos Mera, comandante accidental de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), examina la problemática y lo que se busca para bajar esos índices delictivos.

- ¿Es viable la propuesta del gobernador, para que no circulen dos hombres en una moto?

- La primera vez que se lo hizo fue en Manta, a través de una ordenanza municipal. Pienso que es una alternativa que ha generado mucho control. En Manta no se permiten dos hombres en una moto, a no ser que demuestren que es el papá y el hijo... Caso contrario, se los detiene y la moto es retenida...

- ¿En qué tipo de delitos se las utiliza más y cómo se maneja la delincuencia en estos hechos?

- Son requeridas en todo delito. Dentro de las investigaciones que se han realizado se ha podido determinar bandas que se van organizando como una fiesta... Llaman por teléfono a algunas personas y les dicen: “Necesito unos dos motociclistas buenos para que me ayuden en delito, necesito un buen chofer, tales armas...” y así van organizando su operativo delincuencial. Siempre está el requerimiento de las motos, inclusive requieren lo que denominan ‘sacadores’.

- ¿Cuál es la función de ellos?

- Son los que sacan de la escena... Para cometer estos hechos, las motos tienen que estar sin placas, tapadas, alteradas. Es por eso que hemos hecho operativos de control total. Tenemos más de cinco mil motocicletas ingresadas en los patios de retención vehicular de la Agencia Nacional de Tránsito o en la Policía Judicial.

- ¿Todas inmersas en delitos?

- No, pero son motos irregulares. Lastimosamente, en la ciudad hay mucha informalidad... Hemos estado controlando, más que la ilegalidad, la irregularidad... De esas motos ni siquiera el 5 % las han retirado.

- ¿Y eso qué evidencia?

- Que ni siquiera el 5 % tenía documentos de compras, facturas, el contrato de compraventa. No estaba matriculada años. Y esas motos se ocupan en diferentes delitos... Inclusive, de las que hemos detenido en hechos ilícitos, son especiales, con mayor capacidad de cilindraje, con el volante más pequeño para poder ir entre los vehículos, etc.

- ¿Se ha podido determinar cuántas de esas cinco mil están inmersas en delitos?

- Es bastante difícil determinar. Lastimosamente, el delito no solamente es rápido; muchas veces, gente que prestó su moto no sabe que ha estado involucrada en algún hecho delictivo. Muchas ni siquiera tienen placas para poder identificarlas.

- ¿Y en cuántas de ellas han encontrado adulteraciones?

- La Policía Judicial está yendo a los patios de la ATM y de esas motos tiene que ir sacando información, como chasís adulterado o el número de motor. Es un trabajo bastante largo.

- ¿Qué otras entidades deberían de involucrarse para cerrar el círculo e impedir la informalidad de estas motos y su utilización en actividades ilícitas?

- Cada entidad del Estado tiene que tener su responsabilidad. Por ejemplo, tienen que estar matriculadas... tiene que entrar el SRI a revisar impuestos correctamente. La entidad que controla los almacenes donde se venden motos tiene que ir allá para ver que se vendan como debe ser. Hay locales que no tienen relación con la venta de automotores y venden motos, a 20 dólares semanales. Eso genera informalidad...

- ¿Se debería hacer un control más estricto a estos negocios?

- Claro, el señor gobernador nos dijo que si se debían tomar políticas públicas drásticas, las vamos a tomar. Inclusive hablaba del modelo de moto que puede ser utilizada por los ciudadanos: una motoneta, pasola o de bajo cilindraje... Otra de las políticas, por ejemplo, es que a partir de las seis de la tarde toda persona que circule en motocicleta debe tener chaleco con la placa en la espalda.

- Pero ese tipo de propuesta ya se aplicó y fracasó. Lo del traslado de dos hombres también. ¿No debería de reformularse y traer otra alternativa que surta mejor efecto?

- Primero que nada, el control social que necesita Guayaquil es bastante alto... Si es que aquí en Guayaquil la gente no entiende que tiene que regularse a las normas, entonces hay que empezar a limitar ciertas libertades que es lo que se hace en toda sociedad...

- ¿No se coartarían derechos?

- No. Una ordenanza es justamente para encuadrar a la gente.

- También se dijo que pondrán más atención a distritos como Sur, Esteros, 9 de Octubre, que aportan con mayor incidencia delictiva, con la utilización de motos.

- 9 de Octubre y Modelo son los que más aportan en el número de delitos, a pesar de que no estén en rojo... Esos distritos necesitan un mayor control social.

- ¿Qué tipo de delitos?

- En Guayaquil hay dos cosas bien marcadas: la una, los distritos con robos a personas y accesorios, que son los que tienen mayor índice de comercios (9 de Octubre y Modelo); y los distritos del sur como Esteros y Sur, donde hay mayor incidencia de muertes violentas.