
Creditos mas caros al fondear a Finanzas
Tasas. El costo de los créditos productivos tiende a subir desde marzo, con repuntes en las pymes.
Si el Ministerio de Finanzas absorbe recursos de instituciones públicas como el Banco del IESS, al final, hay menos dinero disponible para prestar. Y eso encarece los créditos productivos: a menos oferta de crédito, más costoso resulta este.
Así lo interpreta el economista y editor de Análisis Económico, Alberto Acosta Burneo. La explicación llega tras conocerse la triple triangulación entre el Banco del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social, el Banco del Pacífico y el Ministerio de Finanzas, junto con la obtención del Pacífico de un crédito en el exterior que destinará al sector productivo.
El esquema de la operación y su impacto en la oferta crediticia se puede resumir de forma sencilla: el Biess transfirió 360 millones de dólares de sus excedentes a inversiones privativas y decidió destinarlos a la compra de papeles del Banco del Pacífico (certificados de depósitos); de los 360 millones que recibió el Pacífico, 324 millones se utilizaron para comprar papeles al Ministerio de Finanzas (cupones de capital) y así el ente gubernamental dispone de liquidez para cubrir sus deudas y gastos.
Al mismo tiempo, el Banco del Pacífico obtuvo 100 millones de Credit Suisse para destinarlos a colocar créditos productivos.
Si el Ministerio de Finanzas no absorbiese los recursos del Biess por medio de esta triangulación, el Banco de la Seguridad Social podría haberlos entregado como créditos al sector productivo. Entonces, habría disponibles 360 millones de dólares, más los 100 que consiguió el Banco del Pacífico del exterior. Pero, con la operación de compra de papeles, la oferta crediticia se reduce y, de acuerdo a las leyes de mercado, se encarece la concesión de préstamos productivos.
Esta tesis se refleja en las cifras del Banco Central de Ecuador sobre las tasas de interés activas efectivas vigentes. Si bien de enero a marzo el panorama va a la baja, entre marzo y mayo las tasas del segmento productivo van subiendo. La del corporativo pasa de 9,27 % en marzo a 9,31 % en abril, aunque baja en mayo. La del empresarial se dispara: de 9,58 % (marzo) a 10,16 % (abril) y 10,17 % (mayo). Y la de Pymes crece fuertemente en mayo del 10,28 % de abril al 11,63 %.
El presidente del Banco del Pacífico, Efraín Vieira, defendió el lunes en rueda de prensa que este tipo de operaciones son “normales” y que el Estado siempre ha asumido y pagado su deuda interna, incluso durante la crisis de 1999, según recogió EXPRESO. Este Diario solicitó ayer una nueva entrevista con el presidente de la entidad, que queda pendiente por cuestiones de agenda.
“El Banco del Pacífico utiliza su ahorro interno para financiar al Fisco, y eso lo obliga a buscar recursos externos para cumplir con su objetivo de entregar créditos productivos”, puntualiza Alberto Acosta. Pero eso no significa que los recursos obtenidos de Credit Suisse vayan a parar al Ministerio de Finanzas. De hecho, el exministro de Finanzas Fausto Ortiz aclara que no se pueden vincular técnicamente ambas operaciones.