Obra. Eduardo Chalén Mite posa junto al escudo de Playas que diseñó y que resalta su identidad económica.

Los creadores de los simbolos de Playas

El 15 de agosto de 1989 Playas se independizó políticamente de Guayaquil. Este hecho histórico dio pie a la creación de sus símbolos cantonales, cuatro años después, tras la convocatoria de un concurso a nivel nacional que hizo la Municipalidad durante la administración del arquitecto Gabino de la A Escalante.

A los 27 años de cantonización sus protagonistas cuentan en qué se inspiraron para plasmar los diseños y la obra literaria que ahora son la Bandera, el Escudo y el Himno de General Villamil.

Tania Castellvi Puig, guayaquileña de descendencia española que creó la bandera, dice que su amor a Playas la llevó a participar en el concurso, aunque vivía en Guayaquil. Ella se inspiró en sus hermosos paisajes, el mar, los atardeceres, las palmeras y estrellas que brillan en la noche.

Todos estos elementos están plasmados en la bandera de cinco colores: blanco, azul, amarillo, naranja y verde.

Castellvi dice no recordar el tiempo empleado en la creación del símbolo, que fue el resultado de un proceso: bocetos, análisis y representación de pensamientos. El haber ganado el concurso constituyó un premio a la ilusión puesta en el proyecto.

Castellvi actualmente vive cerca de Barcelona, en España. Es madre de tres niños y maneja la imagen y comunicación de una empresa. Cuando participó en el concurso tenía 25 años de edad. Ahora, 52.

Eduardo Chalén Mite recuerda que las bases del concurso para el escudo indicaban que en él debían constar la historia, ubicación geográfica y situación económica. Por eso inició sus investigaciones con los pescadores justo donde nació Playas, por la ensenada del Humboldt, donde habitaban los primeros pobladores, que pescaban en balsas.

Estas primeras embarcaciones, las velas y el pescador están representados en el escudo, así como las actividades turísticas y la riqueza del mar.

Chalén, de 56 años y soltero, tuvo tan solo 20 días para realizar la obra. Fue el último en inscribirse y entregar el trabajo entre 36 participantes, que fueron calificados por un selecto jurado conformado por arquitectos, artistas de la pintura y educadores.

Eladio Miguel Criollo Mite, el autor de la letra del himno, es un investigador nato desde pequeño. Según cuenta, la letra la escribió en dos tardes, en un total de cuatro horas, porque tenía recopilada una gran cantidad de datos históricos y sus valores. Además su tesis para graduarse de bachiller fue el origen de Playas y su desarrollo.

Por eso su composición es un poema épico de seis estrofas que incluye un coro, un género de poesía que se basa en acontecimientos reales.

“Quisiera que las autoridades educativas difundan que los autores de los símbolos cantonales existimos, que estamos vivos. Algunos piensan que estamos muertos”, manifestó.