Campaña por el Sí y el No.
El presidente Noboa ha encabezado la campaña por el Sí, mientras que Unidad Popular y organizaciones sociales lo han hecho por el No.CANVA

Consulta popular: ¿Qué tan útiles han sido para el votante los días de campaña?

Hoy es el cierre de la campaña electoral marcada por su corto tiempo, la entrega de dádivas y el silencio del correísmo 

Termina la campaña electoral por la consulta popular y el referéndum del 16 de noviembre próximo. Han sido 13 días de promoción oficial -porque la extraoficial inició mucho antes y seguirá en las redes sociales después- a favor de las posiciones del Sí y del No. Una jornada que llamó mucho la atención, primero, porque inició en medio de un feriado largo, el pasado 1 de noviembre; segundo, por lo corto de su duración. En el transcurso de los días se fueron sumando otros elementos como la entrega de bonos, la apertura anticipada de la cárcel del Encuentro y un inusual silencio de la Revolución Ciudadana, pese a defender la permanencia de la actual Constitución. 

Te invitamos a leer: Jorge Glas, la cárcel y la campaña de Noboa: el uso político del caos carcelario

Pero, ¿qué tan útiles han sido estos días de campaña electoral para los votantes? César Febres-Cordero, analista político y columnista de Diario EXPRESO, considera que no han sido muy útiles en función del objetivo de una campaña electoral que es la promoción de información útil de ambas posturas para que el ciudadano pueda ejercer un voto informado. "Ha sido una campaña que a duras penas se ha sentido... El trabajo en la calle no ha estado ahí. La promoción radial y televisiva ha sido mínima y no comunicó casi nada de mensaje. Los debates reales no han sido tan intensos. Ha sido una campaña bastante floja centrada en preguntas que no son tan sencillas y el debate ha sido mínimo", comenta el experto.

Febres-Cordero atribuye este bajo nivel de exposición e intercambio de ideas al menos a tres factores: la campaña oficial ha recibido poco presupuesto del Estado, que deriva en poca promoción del mensaje; la debilidad de las campañas de los movimientos políticos asociados a grupos sociales; y desgano de la sociedad civil.


"Es una campaña que no se siente. Es por la falta de fondos, del peso político y la falta de tiempo. Aunque no es la primera campaña de 12 o 13 días de duración", César Febres-Cordero, analista. 

Rafael Silva, comunicador y analista político, considera que la utilidad de la campaña depende del tipo de votante: entre el que le interesa la política y el que vota por obligación. "Al final del día los dos van a votar por lo mismo: por lo que sienten. Al que le interesan estos temas (políticos), la campaña le ha dado muchos más insumos para poder contrastar. Tal vez no han sido imparciales, pero sí ha habido más contenido para analizar se debe al tipo de vocería de ambas posturas". 

A diferencia de Febres-Cordero, Silva cree que la campaña ha sido útil en comparación a otros procesos electorales, sobre todo quienes están interesados en estos temas. "El tiempo ha marcado un pulso acelerado. Ha sido una carrera contrarreloj. Ambas opciones han logrado posicionar sus narrativas y ha sido de provecho para ellos. Han logrado difundir un poco sus ideas, contrastando con otras elecciones, con otras consultas". 

"Pienso que tanto en digital como en la calle se han logrado hacer estos esfuerzo para que la gente haga una retrospección y cómo cambiará la vida luego de esta consulta", Rafael Silva, analista. 

El silencio del correísmo en la campaña 

Otro elemento de esta campaña fue la ausencia en el ruedo electoral de la Revolución Ciudadana, principal opositor político al Gobierno Nacional que impulsa la campaña por el Sí. Este silencio ha llevado a analizar cuál es el verdadero interés del correísmo sobre el resultado de esta consulta. Hay quienes creen que a esta tendencia política le conviene que Noboa consolide una Constitución más dura y por eso guardan silencio sin aportar a la campaña. Febres-Cordero duda que realmente le convenga. "No sé si estén dispuesto a exponerse a un Noboa todo poderoso porque los puede triturar. La otra teoría es que el correísmo está internamente desorganizado y desanimado. No han logrado realmente alcanzar una definición luego de las peleas en torno al liderazgo de Luisa González. No hay un debate interno de cara a la Convención. Hay fricciones internas que no se han resuelto". 

FENOC

Organizaciones sociales definen postura ante Consulta y cierre de campaña

Leer más

¿La cárcel del Encuentro influye en el votantes?

Más allá de las fricciones internas en el correísmo, lo que sí es un hecho fue la entrada anticipada en funcionamiento de la cárcel del Encuentro y el traslado de varios capos del narcotráfico y presos por corrupción como Jorge Glas y Pablo Muentes. ¿Esto influyó en la campaña y en el elector? Silva dice que sí. "En periodo electoral todo suma para la campaña (del Sí). Todo lo que se muestra y comunicado con esta magnitud de traslado (de presos), de que ya está la cárcel, que muestran las fotos, eso es como una 'campaña no campaña'. Te demuestro que hago gestión en seguridad". 

La campaña termina hoy, 13 de noviembre del 2025, y con ello inicia el periodo de veda electoral o de reflexión del voto. Como es usual, la promoción seguirá en el espacio no regulado de las redes sociales donde no llega la mano del control de Consejo Nacional Electoral. Si estos días oficiales de difusión de información fueron o no útiles eso lo decidirá el ciudadano. 

Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ