
Debate por el maíz: industria se defiende y agricultores reclaman impacto en el campo
Aprobal asegura que la industria de alimentos balanceados absorbe la totalidad de la cosecha nacional de maíz
Este viernes 14 de noviembre de 2025 se realizará una reunión clave entre representantes del Ministerio de Agricultura, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) y los gremios de agricultores para definir el precio del quintal de maíz para 2026. La cita se da en medio de un fuerte debate: la industria sostiene que ha absorbido toda la cosecha nacional y que enfrenta altos costos por el elevado precio del grano, mientras que los productores denuncian que las importaciones de trigo han generado una sobreoferta que desploma los precios del maíz y pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo en el país.
Te invitamos a leer: Resultados de pruebas de Fusarium llegarán este viernes
La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) informó que la industria de alimentos balanceados y de producción de proteína animal mantiene su compromiso histórico de absorber la totalidad de la cosecha nacional de maíz. Según la entidad, solo resta una pequeña parte de la cosecha de verano por ser adquirida, lo que se completará entre diciembre y enero.
La canasta de cereales utilizada por la industria —que incluye maíz y trigo— ha registrado un crecimiento notable del 36 %, al pasar de 1´250.000 toneladas métricas (tm) en 2020 a 1´700.000 tm en 2023, para abastecer la creciente demanda del sector pecuario. Pese a ese aumento, Aprobal destaca que la compra de maíz nacional se ha mantenido constante por más de una década, entre 950.000 y 980.000 toneladas anuales.
Además, se calcula que un sector informal, conformado por productores de proteína animal que fabrican su propio alimento balanceado, absorbe alrededor de 250.000 toeladas adicionales al año. En 2025, la cosecha de invierno se absorbió completamente: 770.000 toneladas fueron adquiridas por la industria formal y 180.000 tonelas por el sector informal, sumando un total de 950.000 toneladas.
Las 230.000 toneladas restantes de la cosecha de verano serán compradas en su totalidad antes de que termine el año agrícola, lo que completará la absorción total estimada de 1,2 millones de toneladas.
Sin embargo, Aprobal advierte una tendencia a la reducción de la siembra de maíz nacional, debido a que los agricultores han migrado hacia cultivos considerados más rentables, como cacao, palma africana y tabaco, especialmente en la provincia de Los Ríos.
El gremio también señala que el alto precio del maíz nacional ha impactado fuertemente en los costos de producción de pollo, cerdos y huevos. El 75 % del costo total de producción de estas proteínas corresponde al alimento balanceado, y dentro de este, el maíz representa entre el 55 % y 60 %.
Aprobal sostiene que el país tiene el maíz más caro del mundo, con un costo de 400 dólares por tonelada (18,20 dólares por quintal), lo que pone en riesgo la competitividad del sector pecuario. Además, recalca que la industria formal ha pagado de forma constante por encima del Precio Mínimo de Sustentación (PMS) establecido por el Gobierno, dado que sus transacciones deben registrarse oficialmente.
El gremio advierte que, sin la importación del grano faltante —más de 500.000 toneladas al año—, el país habría enfrentado una crisis alimentaria de proteína, afectando a los productores de pollo, huevos y cerdo, y encareciendo estos alimentos para la población.
Productores piden que se controle la importación de trigo
Desde el otro frente, José Luis García, coordinador de la Defensa del Agricultor, cuestiona la versión de Aprobal y sostiene que las cifras presentadas son exageradas. “No es cierto que compren toda la cosecha. Ellos no mencionan que tenemos el alimento balanceado más caro del mundo. En muchos casos, usan trigo importado en lugar de maíz”, expresó a Diario EXPRESO.
García señaló que el Ministerio de Agricultura ha otorgado licencias de importación de trigo por 600.000 toneladas, lo que habría generado una sobreoferta y provocado la caída del precio del maíz nacional. Según explicó, esto ha aumentado el desempleo rural y las dificultades económicas para los agricultores maiceros, que enfrentan problemas para vender la cosecha de verano a precios justos.
El dirigente propone que el quintal de maíz suba a un rango de entre 19 y 22 dólares, en concordancia con el aumento del 20 % en los costos de producción debido al alza del diésel. Además, advirtió que los grandes productores de pollo y cerdo han incrementado su producción en un 30 % en el último año, generando una sobreoferta de proteína animal que ha deprimido los precios en el mercado. “Hoy se puede conseguir carne de pollo desde los 47 centavos y de cerdo desde los 85 centavos. Los pequeños productores no pueden competir y están quebrando”, lamentó.
La reunión para definir el precio del quintal de maíz para 2026 está prevista para este viernes 14 de noviembre de 2025. En ese encuentro, los agricultores exigirán al ministro de Agricultura que detenga la entrega indiscriminada de licencias de importación de trigo y que revele qué funcionarios han sido sancionados por esta situación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ