
Las correcciones del CNE sobre la marcha
El balotaje llega con algunos cambios. El Consejo Nacional Electoral (CNE) reformó, al menos, cinco aspectos operativos para las elecciones del domingo, con relación a la primera vuelta.
El balotaje llega con algunos cambios. El Consejo Nacional Electoral (CNE) reformó, al menos, cinco aspectos operativos para las elecciones del domingo, con relación a la primera vuelta.
Unos podrán ser vistos el 2 de abril. La urna-biombo de un solo cuerpo, por ejemplo, desaparecerá. Para esta ocasión los dos elementos irán separados. Esa fue una de las sugerencias de las misiones de observadores internacionales, tras los comicios del 19 de febrero.
Otros ya se aplicaron. Un ejemplo es la vigilancia presencial de los militares al interior de Cemexpo, en la zona en la que la empresa Montgar realizó la integración de los kits electorales.
Este cambio se implementó luego de que el excomandante de la Fuerza Terrestre, Luis Castro, denunció que supuestamente los militares perdieron la cadena de custodia en varios momentos en la primera vuelta. Uno de esos, cuando la empresa integraba los paquetes electorales, según el oficial.
¿Estos cambios tienen alguna incidencia en el proceso electoral? Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), considera que no es usual que se hagan reformas entre una vuelta y otra, pero cree que el impacto de este tipo de cambios no tendría incidencia en los comicios.
“Hay ciertas novelerías y un afán de aparecer en todas partes del juez electoral, cuando ese no es su papel. Eso no genera confianza. Es necesario un cambio profundo en la estructura de la Función Electoral”, le dijo Oleas a EXPRESO.
En las organizaciones políticas también hay inquietud. Fabricio Villamar, asambleísta electo por la Alianza CREO-SUMA, ve poco adecuados estos cambios “que se toman unilateralmente, no se consulta ni siquiera con el movimiento oficialista Alianza PAIS, menos con nosotros”, señaló.
En CNE ha defendido, en varias ocasiones, los ajustes por recomendación de observadores internacionales o sugerencia de las organizaciones políticas, dice el organismo.