Diálogo. Rafael Correa conversó más de una hora con los medios.

Correa deja la puerta abierta

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, aseguró que se está trabajando en un cronograma que permita, hasta fin de año, igualarse en el pago de estos rubros.

Noticias nuevas y no tan nuevas. El presidente Rafael Correa respondió ayer preguntas de carácter económico, pasando por lo político y militar.

Lo hizo durante un conversatorio con la prensa en Quito, ya que no lo pudo hacer el lunes pasado en Manabí, a donde acudió a inaugurar el año lectivo en las zonas afectadas por el terremoto de abril.

El mandatario volvió a defender la implementación del dinero electrónico. Aseguró que, contrariamente a los augurios de la oposición, en junio las operaciones bajo este sistema se han incrementado, aunque no dio cifras.

Lo que sí se pudo conocer con exactitud es el monto que el Gobierno central adeuda a los Gobiernos locales: $ 220 millones de junio y $ 250 millones por el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, aseguró que se está trabajando en un cronograma que permita, hasta fin de año, igualarse en el pago de estos rubros.

Correa también dijo que no sabe si la estadía de Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, por cuatro años, puede ser catalogada como un caso de tortura, como plantea su defensa, pero sostuvo que sí se está atentando contra los derechos humanos del australiano.

Financiamiento refinería del pacífico

El presidente informó que no se requiere una reforma legal, sino una autorización de la Asamblea Nacional para elevar el límite del 40 % de endeudamiento con relación al Producto Interno Bruto (PIB), si se logra el financiamiento para este proyecto. En el Código de Planificación Financiera se contempla una excepción para sectores estratégicos, porque el legislador entendió que en esta área las inversiones son inmensas, dijo. “Todo está listo para la construcción de la refinería. Hubo demoras y, hace poco, terminamos la ingeniería de detalles. Con eso podemos saber el costo exacto”, explicó.

No, con piola, a reelección

Aunque según él está decidida su no participación en las elecciones de 2017, no cierra la puerta a una postulación. ¿Qué debe pasar? Si la oposición sigue con su “agresividad”, Correa no descarta terciar en 2021. Y si la Corte Constitucional no acepta la transitoria que impide la reelección, podría ser en octubre. “Depende del nivel de bravuconería de los mismos de siempre”, comentó. Reconoció que son válidas todas las candidaturas aunque, a su criterio, las rupturas que han sufrido algunas alianzas “demuestra el juego de ambiciones personales”.

Pago a CHEVRON

En 14 días, Ecuador deberá pagar $ 96,3 millones a la petrolera estadounidense Chevron. El Ministerio de Finanzas y la Procuraduría General del Estado están trabajando para lograr un acuerdo de pago, explicó el ministro Fausto Herrera. Correa aseguró que se quiere “desbaratar la historia”, al querer inculpar a su Gobierno por este fallo. “El juicio fue por denegación de justicia. Chevron se quejó de que por 16 años los tribunales ecuatorianos no habían resuelto sus demandas. Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con juicios de los años 90”, explicó en el Palacio de Carondelet.

Acuerdo con la UE

Ecuador empieza a sentir que, en la práctica, las prioridades de la Unión Europea (UE) están centradas en resolver la salida de Gran Bretaña del bloque comunitario, antes que en firmar un acuerdo comercial con el país. El presidente recordó que está previsto firmarlo en diciembre. “Va a ser difícil, aunque no imposible. Estamos poniendo todo para lograrlo, pero se complican las cosas”, aseveró.

Reclamo de los militares

Correa dijo que le dolió mucho ver a algunos oficiales que trabajaron directamente con él, en la seguridad presidencial, entre quienes protestan por las jornadas de socialización de las reformas a la seguridad social de los militares. Según el mandatario, los reclamos vienen de los uniformados en servicio pasivo, aunque reconoció que hay “un reducido número de militares activos que no desestabilizan al Gobierno, no porque no quieren, sino porque no pueden”. Pero, según Correa, podrían apoyarse en la izquierda radical para generar incidentes.

Buena idea que falla

“Enfarma fue una buena idea que, en la práctica, no funcionó. Eso sucede algunas veces”. Así justificó el mandatario su decisión de eliminar esta empresa estatal, que se creó con la intención de tener una industria nacional de medicamentos. Anunció, sin embargo, que al existir una estructura instalada se podría optar por alianzas público-privadas para producir medicina nacional.