DANIEL NOBOA Y ARIANA TANCA
El presidente Daniel Noboa y la ministra de la Mujer y DD. HH., Ariana Tanca, participaron el 8 de marzo de 2025 en un dialogo con mujeres de Manabí.TOMADO DE PRESIDENCIA

¿Qué contiene el reglamento para la reparación de víctimas colaterales de femicidio?

La normativa emitida por el presidente Daniel Noboa también contempla medidas de acompañamiento 

Casi un año después de que haya sido aprobada por la Asamblea Nacional, el presidente-candidato Daniel Noboa expidió el reglamento de la Ley para el Acompañamiento y Reparación Transformadora e Integral de Víctimas Colaterales de Femicidio.

ASAMBLEA NACIONAL

Violencia vicaria: ¿Qué es y por qué se quiere legislar en la Asamblea?

Leer más

Le puede interesar: Sacha: un negocio de cuentas alegres

El mandatario expidió el reglamento mediante el decreto ejecutivo 558. Según destacó el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos a través de un comunicado, esto representa "un avance crucial en la garantía de derechos", al establecer mecanismos de protección y acompañamiento para las víctimas colaterales de femicidio.

De acuerdo con la cartera de la Mujer y Derechos Humanos, el reglamento dispone la creación del fondo 'En Memoria de Ellas' para garantizar que las familias de las víctimas accedan a medidas de atención integral, acompañamiento psicosocial, accedo a la educación, vivienda y oportunidades.

Le puede interesar: Sin consenso en la Conaie: Iza busca un diálogo con sus votantes

Las medidas dispuestas en el reglamento, según el ministerio, representarán y asegurarán el acceso a la justicia, protección de revictimización, respeto a la dignidad de las personas afectadas, movilidad humana, interseccionales, generacional, de discapacidad, psicosocial, intercultural y ética.

Las medidas del reglamento para reparar a las víctimas colaterales de femicidio

El reglamento expedido por el presidente Daniel Noboa contiene seis capítulos: uno de generalidades con el objeto, finalidad y definiciones; tres de medidas de coordinación, articulación, contención y reparación; uno del plan de acción; y uno sobre las organizaciones de la sociedad civil.

Respecto a la coordinación y articulación, el reglamento recuerda que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos es el ente rector y responsable de hacer seguimiento y evaluación de la implementación de la ley y el respectivo reglamento; así como elaborar el plan de acción.

Le puede interesar: Luisa González reacciona al apoyo del Partido Socialista, ¿qué dijo?

Por otra parte, respecto a la contención y la respuesta urgente, señala que desde el hallazgo de la "víctima mortal" o la presentación de una noticia del delito de una desaparición en contextos de violencia de género, el Estado garantizará y proporcionará contención de manera obligatoria, gratuita, inmediata, articulada y hasta traducción o interpretación.

La contención del Estado contempla la implementación de estrategias y primeros auxilios psicológicos, el acompañamiento y seguimiento en salud mental; la activación de servicios sociales; la elaboración de una solicitud o formulario para gestionar la entrega de un bono de subsistencia; gestión de servicios funerarios y repatriación de la víctima mortal; dotación de traductores; y acompañamiento socio-comunitario.

regreso a clases tras los incendios en Quito
El Ministerio de Educación deberá garantizar la continuidad educativa.ARCHIVO

La medidas de reparación de acuerdo a cada ministerio

El reglamento también contempla medidas de reparación, según la competencias de cada ministerio. Estas medidas estarán enfocadas al acompañamiento a hijas, hijos, madres, padres, y demás familiares dependientes hasta el cuarto grado de consanguinidad de las víctimas de femicidio.

El Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a través del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se activará en todos los casos de femicidios y será el responsable del registro y seguimiento. Las medias prevista son:

  • Salud: Garantizar atención gratuita e integral bajo los principios de confidencialidad, autonomía y no maleficencia.
  • Vivienda: Priorizar asignación de subsidios o incentivos de vivienda para los hijos e hijas en condición de orfandad u otros familiares quienes ejerzan ese cuidado.
  • Educación: Garantizar la continuidad educativa, crear un programa de becas permanente, desarrollar y actualizar la normativa de prevención y erradicación de riesgos psicosociales, garantizar el acompañamiento, derivar a las hijas e hijos de las víctimas a otras instituciones especializadas que complementen la protección integral, resaltar el 27 de septiembre como el día nacional en memoria de las víctimas de femicidio.
  • Educación Superior: Fortalecer programas de becas, realizar programas de nivelación, articular la garantía de cupos en universidades públicas y articular programas en universidades privadas que tengan la capacidad de becar.
  • Inclusión Económica: Garantizar el acceso al apoyo mensual de subsistencia mediante una pensión, informar el grado de acceso y cobertura del apoyo mensual, realizar seguimiento nominal de las niñas, niños y adolescentes, personas de la tercera edad y con discapacidad que reciban el apoyo mensual, promover la inclusión de las personas cuidadoras en condición de vulnerabilidad estructural a los programas.
  • Trabajo: Crear un plan con el fin de propender a la inserción laboral de los familiares de las víctimas, informar la ejecución del plan, desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a empleadores para fomentar la inclusión y la comprensión de necesidades.
  • Cancillería: Establecer mecanismos de protección y asistencia específicos para los familiares de las víctimas asegurando acceso a recursos legales, apoyo psicológicos y social y facilitando la coordinación con autoridades locales y organizaciones internacionales.
  • Interior: Implementar acciones afirmativas para el acompañamiento y reparación transformadora e integral de los familiares de las víctimas.

El reglamento expedido por le presidente Daniel Noboa también señala medidas de reparación para la Fiscalía General del Estado, la Defensoría Pública, el Consejo de la Judicatura, Defensoría del Pueblo, Registro Civil, Consejo Nacional para la Igual de Género, entre otras entidades.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!