
Conectividad y seguridad, los nuevos retos de las oficinas empresariales
Los edificios y oficinas inteligentes son tendencia por la gran cantidad de ahorros energéticos y respeto al medio ambiente
La demanda de espacios corporativos detonó en el Ecuador de los últimos años una expansión de modernas construcciones, muchas de las cuales, incluso, con características de inteligentes. Hasta allí, las noticias alentadoras. El problema surge cuando, tanto las edificaciones convencionales como las sostenibles, no se adaptan o no cuentan con soluciones tecnológicas y telecomunicaciones robustas que les permita operar eficientemente.
Un inesperado corte de energía, una falla en los sistemas de comunicación o los ataques cibernéticos, suelen darse con frecuencia. Por eso optimizar las conexiones y garantizar la seguridad de estas, son medidas que se imponen y más cuando actualmente existen productos y servicios que pueden evitar un caos en la industria, el comercio, recintos educativos, hospitales y hasta en nuestras viviendas.
“La comunicación es parte de nuestra vida y uno tiene que acceder a ella de forma continua. Si nuestra casa, un banco o una oficina del Gobierno de pronto pierde la conexión, por ejemplo de internet, eso crea un caos”, dice Daniel Faour, titular de una empresa local que brinda soluciones e infraestructuras en telecomunicaciones.
Los nuevos desafíos en la conectividad y cómo preparar una infraestructura para la nueva generación de edificios inteligentes son precisamente temas que abordaron recientemente empresarios en Guayaquil y Quito, invitados por La Casa del Cable y Teuno Soluciones Tecnológicas. En estos encuentros quedó claro que el mundo avanza y hay que ir de la mano con esos avances. Es eso o sufrir un descalabro.
Edificios inteligentes
La ingeniería combinada con sustentabilidad
Los edificios inteligentes son una idea innovadora que algunas promotoras y constructoras están ofreciendo a los ecuatorianos. El concepto de sustentabilidad ambiental y la innovación tecnológica son los componentes de las nuevas construcciones denominadas “edificios verdes” y “oficinas inteligentes”, considerando que los recintos empresariales consumen gran cantidad de energía.
Un proyecto que busca englobar estas dos características de los nuevos edificios empresariales es el diseño y construcción de Torre 6 y Torre 12, en Quito, a cargo del consorcio Nuovit y Semaica. Con este proyecto “se busca un equilibrio entre ingeniería y procesos de vanguardia y sostenibilidad energética, que contribuyan al cuidado del medio ambiente con una nueva forma de vivir la arquitectura”, afirman los representantes del consorcio.
Una edificación convencional cuesta menos que una sostenible, pero esta última resulta mucho más conveniente económica y ambientalmente hablando, pues aporta con el ahorro de energía y la mejora del tratamiento de desechos producidos por un Hub Corporativo moderno.
Alineadas al tema del ahorro energético, las oficinas inteligentes aumentan la comodidad y seguridad a los ocupantes, así como control de consumo energético en los sistemas de climatización e iluminación, fachada que reduce el impacto del clima externo, entre otros beneficios.
Los expertos
Ing. Patricio andrade / Gerente comercial Teuno Soluciones
Atacamos las vulnerabilidades
Para que una empresa o cualquier institución opere eficientemente necesita de soluciones de tecnología, telecomunicaciones potentes y robustas. Necesita de muchas cosas, no solamente telecomunicaciones o transmisión de datos, tiene que poner una capa de seguridad también para que no lo hackeen. Nuestro enfoque como empresa es netamente corporativo, obviamente hay ciertas soluciones que pueden ser replicadas también a niveles del hogar.
Lo que buscamos es presentar tendencias de hacia dónde van las soluciones, cómo enfrentar las vulnerabilidades que tienen todos nuestros equipos, incluidos nuestros teléfonos celulares.
Daniel Faour / Presidente de la Casa del cable
Productos deben ser garantizados
Organizamos unas conferencias para dar a conocer a los usuarios finales, a las empresas, al público en general, qué es lo nuevo que hay en tecnología, cómo se puede conseguir optimizar sus conexiones, y cómo garantizar la seguridad de estas. Empresas como las nuestras trabajamos con productos de buen nivel en el mercado, pero ese producto solo no garantiza todo. Atrás debe haber gente entrenada, calificada, porque un hotel, una institución privada, cada uno tiene una disponibilidad diferente y con el mismo equipo se puede obtener lo que cada uno quiere. Este es un tema en auge y hacemos lo posible para ponerlo al alcance de los usuarios.
Carlos Lira / director de ventas Siemon Ecuador
Ahorros y otros beneficios
El mundo está por entrar a una revolución tecnológica que implica tener conectividad en prácticamente todo tipo de elementos y recursos.
Tener una casa, un edificio inteligente va más allá de una novedad o moda. Va realmente a permitirnos tener mayor economía, ser más ecológicos, porque esta cantidad de herramientas nos va a ayudar a tener, por ejemplo, ahorros energéticos automáticamente, ya que la gente muchas veces se olvida apagar el aire acondicionado. Hay oficinas y otros espacios donde hay grandes desperdicios de energía eléctrica, entonces estos elementos vienen a contribuir mucho a eso y a dar muchos otros beneficios al trajín cotidiano.
Ing. Juan Fernando Muñoz / Soluciones de Seguridad
Empresas no revelan ataques
Debido a permanentes amenazas que tenemos sobre los sistemas informáticos, existen nuevos procesos los cuales van a ayudar a minimizar y a proteger un poco más la información ante diversos tipos de ataques y cómo los podemos prevenir. Por ejemplo, en este año hemos tenido varios, el más famoso el que más daño hizo fue el Wanna cry, en la versión 2.0. Aunque en varios lugares del mundo no se concibió como un ataque, acá ocupamos el tercer puesto de Latinoamérica, como atacado después de Brasil y México. Obviamente de esto no se hace mucha bulla porque a ninguna empresa le conviene que este tipo de información, de que han sido atacados, salga a la luz.
Arq. Miguel iturralde / constructor, diseñador
Edificios bien preparados
Yo participé en la construcción del Hilton Colón que, junto con La Previsora, fueron, creo, los primeros edificios inteligentes de Guayaquil, es decir, con un sistema integrado de control de todos los sistemas: iluminación, aire acondicionado, agua potable, antiincendios. Es vital tener un abastecimiento permanente y sostenido de los servicios de energía eléctrica, internet, sistemas de intercomunicación en los edificios de hoy, pero todo eso debe tener un respaldo. Los edificios contemporáneos ya se construyen previendo las emergencias; pero por otro lado, también contratan proveedoras de internet y otros servicios pero con la garantía de un abastecimiento garantizado.
Arq. jonás vinueza / diseño arquitectónico, constructor
Pocos prevén las amenazas
En Nuestro medio es muy poco lo que se implementa contra los ataques cibernéticos, por no decir (que no se hace nada). Las grandes empresas, por supuesto, tienen seguridades, pero las viviendas y empresas pequeñas creo que muy poco. En cortes de energía existe una mejor implementación, ya que en estos casos se protege no solo la seguridad, tanto en la vivienda como en oficinas, sino a nivel de empresas, la producción...
Edificios Inteligentes, aun no tenemos en el país, quizás semi-inteligentes, por ponerles un nombre, y verdes peor, si nos dedicamos a cortar árboles en vez de protegerlos, y que la ciudades crezcan o cambie su urbanismo en función de su conservación.