85,5 millones de dólares fueron las utilidades que dejó CNT entre enero y julio del año pasado.

CNT crecio un 156 % en telefonia movil en 3 anos

La operadora pública es el actor minoritario del mercado, pero crece rápidamente. Discrepancias por su posible concesión.

A un ritmo vertiginoso. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) creció 156 % en los últimos tres años en líneas de telefonía celular, según estadísticas de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel).

Las cifras de la Arcotel indican que CNT concentra el 17,33 % de las líneas móviles en el país. Se mantiene al frente Claro (48,9 %) y le sigue Movistar (33,11 %), hasta noviembre del año pasado.

Pese a que la empresa pública se mantiene como el actor más pequeño del mercado de telefonía móvil, ha sido el que más ha crecido en los últimos tres años versus sus competidores Claro y Movistar.

En enero de 2016, CNT contaba con un millón de líneas de telefonía celular y al cierre de noviembre del año pasado la cifra llegó a 2,8 millones. Es decir, un alza del 156 %.

Al ser una empresa pública, CNT gozó de ventajas por parte del gobierno en años pasados, como ser la primera en contar con la tecnología 4G para Internet y telefonía móvil.

Dos factores explican el crecimiento vertiginoso de CNT en estos años, según Hugo Carrión Gordón, director del Centro de Investigaciones Imaginar, que se especializa en temas de telecomunicaciones y sociedad de la información.

El primer factor fue que el gobierno obligó a los servidores públicos a usar CNT. El segundo, y el más importante a decir de Carrión, es su estrategia basada en costos reducidos.

A esto se suma su participación en otros segmentos, como televisión pagada, lo cual le ha permitido a la empresa pública ofrecer paquetes de diversos servicios a los usuarios, detalla el experto.

El futuro de CNT actualmente se encuentra en debate, luego de que el consejero presidencial Santiago Cuesta anunció el pasado lunes una posible concesión de la empresa de telecomunicaciones por 20 años, a cambio de unos 4.000 millones de dólares.

Para conseguirlo, el funcionario invitó a la Comisión Nacional Anticorrupción, trabajadores de CNT y varias empresas estatales para que formen parte del proceso de licitación y adjudicación de la concesión, para que el proceso sea “limpio y transparente”.

Cuesta explicó que se concesiona el 100 % de la administración. “El Estado se reservará el 25 % de la utilidad y los trabajadores mantendrán sus derechos laborales”, apuntó.

Para José Pileggi, expresidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, el monto que busca el gobierno por CNT es alto. “Difícilmente alguien estará dispuesto a pagarlo”, añade. No obstante, en caso de que se consiga esa suma, “sería un gran negocio para el Estado”.

La propuesta de concesionar, fusionar y vender empresas públicas y activos en manos del Estado surgió al finalizar el régimen anterior. En su último informe a la nación, el 24 de mayo de 2016, el expresidente de la República Rafael Correa informó el plan para concesionar bienes del Estado, luego del desplome del precio del petróleo en los mercados internacionales y el terremoto del 16 de abril de aquel año.

“No hay una intención de privatizar ningún servicio. Lo que hay es una necesidad de liquidez para atender a los afectados por el terremoto”, manifestó el en ese entonces secretario de Correa, Omar Simon. En esa época el gobierno también buscaba vender el Banco del Pacífico.

Los protagonistas:

“Esto tiene que ser mostrado desde la parte técnica, pero sobre todo que esté acorde al mandato constitucional. Es un atentado a la soberanía”. Gabriela Rivadeneira, asambleísta Revolución Ciudadana

“Es una voz de alarma. El presidente tiene que saber que con el pueblo no se juega. CNT es una empresa de los ecuatorianos y no de un gobierno”. Elio Peña, asambleísta de Pachakutik

“Lo que nos genera cierta duda es quién conduce este propósito. Tiene muchos detractores y se debe analizar qué contiene la propuesta”. Eliseo Azuero, asambleísta amazónico

“Lo que hemos conversado con la ministra María Paula Romo es que este es un proceso que está en análisis y que aún no hay una decisión”. César Litardo, asambleísta de Alianza PAIS

“Concesionar no es enajenar el patrimonio público, no es privatizar; sino delegar iniciativas al sector privado sin perder la regulación y control”. Henry Cucalón, asambleísta del PSC.

html