
Una cirugia de dos horas controla la diabetes tipo II
Madre e hija comparten una enfermedad. Esta coincidencia no es atípica y es más frecuente cuando se trata de diabetes tipo II, porque es la más común y está vinculada, en muchos casos, al sobrepeso, la obesidad y la mala alimentación.
Madre e hija comparten una enfermedad. Esta coincidencia no es atípica y es más frecuente cuando se trata de diabetes tipo II, porque es la más común y está vinculada, en muchos casos, al sobrepeso, la obesidad y la mala alimentación.
Para pacientes como Ninfa Sánchez y Aracely Figueroa, que no logran tener un adecuado control de la diabetes, a pesar de los avances en el desarrollo de los tratamientos farmacológicos, la medicina moderna ofrece una alternativa quirúrgica.
Hasta hace pocos años, pensar en tratar la diabetes en el quirófano era simplemente inconcebible; pero en la actualidad la denominada Cirugía Metabólica es una realidad en Guayaquil.
Se trata de una opción terapéutica nueva en el país; pero a nivel mundial se la conoce hace más de una década cuando se publicaron los primeros estudios serios que avalaban su eficacia. Actualmente, la cirugía metabólica está aprobada por más de 60 sociedades médicas, entre ellas, la Sociedad Americana de Diabetes.
“La cirugía lo que hace es evitar que se absorban todos los hidratos de carbono que se consumen, porque los alimentos van a pasar directamente del estómago al intestino distal”, explicó el doctor Carlos Manuel Gómez, especialista en cirugía laparoscópica y bariátrica.
Ese “salto digestivo” logra la remisión de la enfermedad y en consecuencia sus complicaciones, como la ceguera, insuficiencia renal y las amputaciones de miembros, porque la “insulina empieza a funcionar correctamente”, explicó.
Conscientes de esos beneficios y aún “incrédulas” por los resultados, madre e hija acudieron la semana pasada a su primera consulta de control. Las dos forman parte de un grupo de 150 personas que ya han sido intervenidas por Gómez, un médico cirujano, que por su acento parecería ser mexicano. Pero no lo es, es un guayaquileño, formado en ese país en cirugía metabólica.
El Omni Hospital es uno de los pioneros en practicar esta técnica antidiabética (hace dos años), primero en colaboración con médicos mexicanos y en la actualidad únicamente con “mano de obra” ecuatoriana.
El equipo está integrado por cirujanos, nutricionistas y médicos internistas. En la actualidad, este hospital se ha convertido en centro de referencia, pues no solo reciben pacientes nacionales, sino del extranjero.
Este nuevo tratamiento está indicado para pacientes que tienen más de dos años con la enfermedad, menos de 60 años de vida y un páncreas funcional.
No es un tratamiento estético, por ello se realiza también en pacientes sin problemas de obesidad, pero en el caso de los diabéticos con sobrepeso, tiene un doble beneficio.
Esa ventaja es lo que alentó a Ninfa y Aracely a tratar su enfermad quirúrgicamente, ya que la cirugía además de mejorar su salud- porque logra disminuir las cantidades de azúcar en la sangre- mejorará la calidad de vida de los pacientes al “alimentarse sin preocupación”, agrega Gómez.
Obviamente, el tratamiento no termina al salir del hospital, en ese momento el paciente se pone en manos del nutricionista y del médico internista, quienes guiarán el tratamiento.
Por el momento, este procedimiento solo se realiza en Guayaquil y Quito; sin embargo, tiene buena aceptación entre los pacientes, porque es de rápida recuperación (laparoscopía), no dura más de dos horas y sobre todo está siendo incluida en los paquetes médicos de la seguridad privada.
Quienes deseen ser evaluados por este equipo de profesionales deben llamar a los teléfonos 2109139 o 2109000 . El valor del tratamiento depende de cada paciente.