Enseñanza. El docente les explica con ejemplos a los estudiantes del porqué deben utilizar su vestimenta típica.

Centro sera ‘Guardian de la Lengua’ puruha

La entidad, que cuenta con cuatro campus, tiene aproximadamente 50 años de vida y en la actualidad ofrece una educación intercultural desde primero de Educación Básica hasta Bachillerato en mecánica industrial, automotriz y del vestido.

El Instituto ‘Hualcopo Duchicela’, ubicado en la parroquia Columbe del cantón Colta en Chimborazo, es el centro escogido para ser ‘Guardián de la Lengua’ para el pueblo Puruhá en el centro del país. Esta designación la ostentan cada una de las 14 nacionalidades y 18 pueblos ancestrales presentes en el Ecuador, con el objetivo de mantener la identidad.

Para los 960 estudiantes del instituto, provenientes de las poblaciones quichua hablantes de la parroquia y de algunas comunidades del cantón Guamote, constituye un compromiso con sus antepasados.

La entidad, que cuenta con cuatro campus, tiene aproximadamente 50 años de vida y en la actualidad ofrece una educación intercultural desde primero de Educación Básica hasta Bachillerato en mecánica industrial, automotriz y del vestido. “Nuestra meta es practicar la interculturalidad, fortalecer lo nuestro e ir a la par con las nuevas tecnologías”, insiste Yépez. Para esto hay un plan de remodelación de varias aulas con pertenencia intercultural y la señalética de la institución está en los tres idiomas, quichua, español e inglés.

Su planta docente está integrada por profesores cien por ciento quichua hablantes, sobre todo en los años iniciales, esto permite que no se pierda la lengua, afirma Segundo Yépez Pucha, rector de la unidad.

Yépez dispuso la implementación de una sala donde están dispuestos muchos símbolos que dan cuenta de la riqueza de la cultura milenaria de los puruhaes, y está a cargo de Ignacio Naula, técnico institucional del proyecto ‘Guardianes de la Lengua’.

En la sala tienen un calendario vivencial donde está señalado en cada mes del año, las fiestas tradicionales, épocas de siembra y cosecha, rituales, los productos de la zona.

También ocupa un lugar especial la wipala , que es la bandera que identifica la lucha indígena, así como las fotos de sus héroes, Fernando Daquilema y Dolores Cacuango, junto están los símbolos sagrados como los bastones de mando, tanto para hombres como para mujeres que se entregan a los máximos líderes (amautas) para que dirijan a sus pueblos.

También se encuentran instrumentos como yugos, cabestros (látigos) con que los antepasados labraban la tierra, así como instrumentos matemáticos como la taptana (ábaco), la vestimenta originaria, varios libros y la purun pacha, que es una piedra en circunferencia, que utilizaban los yachaks para limpiar el mal aire, pues le atribuyen poderes energéticos.

Las clases no solo se dictan entre las paredes de la institución sino que pasan a lo vivencial, “hacemos visitas, vamos donde los taitas y mamas que están arando, saumando, cavando papas”, indica el profesor, asimismo se proyectan vídeos para valorar la comida, arte, y sabiduría. (F)