Prototipo. El refugio del volcán Chimborazo está instalado a 4.850 metros de altura.

La Catolica disena un refugio antartico

Ecuador construirá un refugio ecológico en el continente antártico, cuyo diseño está a cargo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Será instalado en la isla Dee, situada a 20 minutos por vía marítima de la estación científica Pedr

Ecuador construirá un refugio ecológico en el continente antártico, cuyo diseño está a cargo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Será instalado en la isla Dee, situada a 20 minutos por vía marítima de la estación científica Pedro Vicente Maldonado.

El proyecto lo ejecutan la universidad (a través de la facultad de Arquitectura), el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) y el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).

Para el efecto, y como parte de los estudios, en marzo pasado las tres entidades instalaron un prototipo habitable en el volcán Chimborazo, construido con paneles de ecomateriales y fibras naturales de caña guadúa, cáscara de arroz, abacá, coco, entre otros.

Este módulo (de 2,50 metros por lado y algo más de 3 metros de alto) está funcionando y sirve como refugio del guardia de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

La idea es someter esta construcción a un ambiente parecido al de la Antártida para probar los ecomateriales y tomar los resultados como base para el diseño del refugio antártico, según explica el catedrático e investigador que dirige el proyecto, Alejandro González.

La investigadora de la Católica, Cristi Lozada, viajó en marzo a la Antártida, dentro de la delegación científica del INAE, para probar los paneles y ecomateriales que prevén utilizar en el futuro refugio.

Lozada aclara que si bien los ambientes para los refugios del Chimborazo y la Antártida pueden ser parecidos, se diferencian por la altitud del primero (4.850 metros sobre el nivel del mar), y por la velocidad de los vientos en el continente blanco (que pueden llegar a los 80 o 100 kilómetros por hora) y la temperatura (que baja hasta los menos 20 grados). “Hay días en que no se puede salir de la estación”.

A los estudiantes que participan, como Beatriz Nivelo y Carolina Romero, el proyecto les entusiasma. “Nosotros hemos aportado en la obtención de residuos agroindustriales y en la elaboración de los ecomateriales y paneles”, cuenta Nivelo. Les gustaría ir a la Antártida, pero eso no depende de la universidad, sino de la delegación que conforma el INAE para sus viajes de investigación.

Por cierto, el INAE también ha destacado el proyecto. Lo describe como “un módulo de emergencia con capacidad para cuatro personas, que sirva como habitáculo temporal en caso de emergencia para expedicionarios y científicos”.

La universidad espera que el módulo pueda ser llevado este mismo año. El diseño está en esbozo, pero se prevé que sea parecido al del Chimborazo, aunque de mayor tamaño.

Datos

Experiencia

La universidad suma nueve patentes por sus estudios sobre el uso de caña guadúa en la construcción de viviendas e interiores.

Talleres y clases

En el proyecto participan 8 profesores e investigadores y 8 alumnos, seleccionados de talleres sobre este tema.

Investigación

‘Refugio Antártico Ecuatoriano’ fue aprobado a fines de 2015 como proyecto de investigación de la entidad.