
Caterina Costa: “El sector industrial y productivo necesita de un respiro”
La presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) espera que el Gobierno acoja los pedidos prioritarios del sector productivo. Lo que los empresarios buscan, dice, es un mejor escenario de trabajo para ser el motor de impulso económico que el
Con gran expectativa, el sector industrial espera que la reconciliación entre el Gobierno y las empresas se concrete en un acuerdo final. Una mayor flexibilización en los cobros tributarios y medidas alternas que les permitan generar más empleo son dos pedidos que esperan con positivismo que sean atendidos.
- Son 1.400 propuestas, la mayoría relacionada al sector tributario. De esto, ¿a qué pedidos ustedes esperan que se les dé mayor prioridad?
- Nosotros estamos muy esperanzados del éxito que pueda alcanzar en el Consejo Consultivo. Sin embargo, estamos conscientes de que las autoridades de este organismo tienen la potestad de tomar medidas concretas. Obviamente, esperamos que al final del día se incluyan nuestras ideas. Por un lado esperamos que se revise, sí, el Impuesto a la Renta. Cuando este se convierte en un anticipo es algo que afecta directamente a las empresas, principalmente a las pequeñas y medianas. El 2015, el 2016 la recaudación fue estable, en más de $ 300 millones, a pesar de que el año pasado fue un año tremendamente malo para todos los sectores productivos. Otro impuesto que esperamos esté sujeto a una gradualidad de desmonte es el Impuesto a la Salida de Divisas.
- ¿Si esto último no es posible?
- Si no se da gradualmente un desmontaje, otras opciones sería incluir las materias primas de bienes de capital para efecto de crédito tributario. Pero en ambos casos, pedimos que esa devolución sea mucho más ágil. De alguna forma automática, sin trámites engorrosos.
- Y, ¿en términos de ambiente laboral?
- Ya hemos hecho planteamientos, tenemos una legislación laboral que no nos está permitiendo generar más plazas de empleo y eso es algo que no solo sienten las empresas, sino los ciudadanos en general. Como país tenemos un incremento en los gastos de producción. En las tarifas eléctricas, por ejemplo, nosotros estimamos que con todos estos proyectos hidroeléctricos, estas tarifas debieron haberse reajustado, pero esto no ha sucedido. Estando en un país dolarizado, eso nos quita competitividad respecto a países vecinos.
- ¿Cómo un país con problemas de presupuesto puede compensar una baja en su recaudación de tributos o llega a dar equilibrio al déficit comercial sin medidas de restricción? Esto último es otro pedido de ustedes.
- Creemos que en materia económica, lo que el país necesita es exportar más y lograr mayor inversión y eso se logra apuntalando la confianza, y por otro lado promoviendo la competitividad. No estamos de acuerdo con las salvaguardias ni con incrementos arancelarios porque eso ya se demostró que impactó a la producción, con la compra de un 30 % menos de materias primas y bienes de capital. Entonces es imposible reactivar a la industria con ese tipo de medidas.
- A inicios de año se habló de reactivación económica, de una mejora en el consumo, pero ¿realmente cómo es este año para el sector industrial?
- El año pasado el sector manufacturero tuvo un crecimiento bastante estable, del 0,5 %. Este año ha sido un año difícil, sin embargo, este 2017 estamos respirando un aire de esperanza. La expectativa de crecimiento está puesta en el 2018. Esperamos un presupuesto y políticas acorde a las necesidades del país. Creemos que el tamaño del Estado debe reducirse, que los gastos deben ser prolijamente revisados y que al sector industrial y productivo se le debe dar un respiro para convertirse en el motor que el país necesita en estos momentos.