
Caterina Costa: “Esperemos que haya mas dialogo”
Es abogada por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, donde coincidió con quienes ahora ocupan cargos como funcionarios del Gobierno. La muerte de su hermano en 1997 la llevó a dirigir la empresa familiar y después, a representar a la industria
Es abogada por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, donde coincidió con quienes ahora ocupan cargos como funcionarios del Gobierno. La muerte de su hermano en 1997 la llevó a dirigir la empresa familiar y después, a representar a la industria plástica.
La Cámara de Industrias de Guayaquil no había tenido nunca una presidenta. Con Caterina Costa se han incorporado algunas mujeres al directorio.
- Es pregunta obligada: ¿Hizo muchos sacrificios solo por ser mujer para llegar a este cargo?
- Cuando acepté el encargo, tenía dudas. Yo le decía al directorio que no podía ser igual a ellos. Que sería una presidenta diferente. También soy esposa y madre. Y me dijeron que estaba bien. Y el directorio siempre me pidió que incorporara a más mujeres. A las que lo han hecho ahora les digo que no van a perder su esencia por participar de un gremio.
- Mujer o no, ¿qué va a hacer con su empresa ahora que representa a las industrias?
- Se ríe. Solo hay que organizarse. Tengo mi agenda distribuida en colores: rosado para la empresa y gris para el gremio.
- ¿Y está más gris que rosa?
- Sí. Por suerte tengo el 100 % apoyo de mi familia. De mi esposo, de mis hijos y de los familiares que participan en la empresa. He delegado algunas cosas cotidianas, pero sigo ahí. Mi suegra, Norma Plaza de García transmitió a sus hijos, a mi esposo, eso de tener muchos roles. Cuando le preguntan a él, dice que ya cuando se enamoró y cuando se casó sabía cómo era la cosa. Y ni yo lo sabía... Vuelve a reír.
- Pongámonos serios. Le tocaron dos años difíciles como presidenta alterna de Francisco Alarcón (2015-2017). Ahora le sucede, con la incertidumbre de qué color y espíritu será el nuevo Gobierno...
- Estamos en una época de cambio. Aquí y en todo el continente. Pero en esos contextos es donde se dan las oportunidades. Han sido 10 años de un modelo económico que no se aprovechó. De lo que hemos oído, va a haber un cambio y podremos hacer más propuestas.
- ¿Cree que se escuchará más a los empresarios? ¿Incluso si gana el partido que gobierna ahora y con el que los diálogos no han sido muy fructíferos?
- En diciembre, el Comité Ecuatoriano Empresarial invitó a algunos candidatos. Yo estuve cuando fue Paco Moncayo (ID). También fue Guillermo Lasso (CREO) y Cynthia Viteri (PSC). Lenín Moreno (Alianza PAIS) no pudo asistir. Allí se hicieron presentaciones sobre las prioridades para recuperar el empleo. Esperemos que haya más espacio para el diálogo, para recibir nuestras propuestas.
- ¿Alguna prioridad inmediata?
- Las reformas que han generado más desempleo. A mí me duele. Yo, en el cargo que tengo, no siempre puedo ayudar a quien me lo pide. Es doloroso. Y se han hecho reformas estos años, como la Ley de Plusvalía, que han afectado a las industrias y al empleo.