
Caso Majano se cae del informe de Fiscalizacion
El documento hace referencia exclusivamente al caso Arroz Verde. Pero pide investigar los aportes electorales hasta 2019.
Una fiscalización a medias. El pleno de la Comisión de Fiscalización aprobó, con nueve votos a favor y uno en contra, la noche del lunes, el informe sobre las denuncias publicadas en los medios digitales La Fuente y Mil Hojas, conocidos como Arroz Verde y Majano, cumpliendo con la disposición del pleno de la Asamblea del 13 de junio 2019.
En el documento se señala que se habría confirmado un sistema ilegal de captación de recursos, “una doble contabilidad”, para el manejo de recursos para las campañas electorales del movimiento Alianza PAIS.
Sin embargo, de las conclusiones y recomendaciones que contiene el documento aprobado, sobre el caso Majano no se hace ninguna referencia, conclusión o recomendación al respecto.
Estos textos cambiaron en su integridad las conclusiones del informe borrador en donde se especificaba que se debe investigar incluso la campaña presidencial del binomio Lenín Moreno - Jorge Glas que había presentado la presidenta de la Mesa, Johanna Cedeño.
Nada de las conclusiones pasaron y se aprobó el documento redactado por el asambleísta Fausto Terán (PAIS).
Los legisladores que participaron de la votación defienden su accionar y sostienen que entre las recomendaciones se pide a varios organismos de control que realicen investigaciones, en el ámbito de sus competencias, a las campañas electorales desde el 2012 hasta el 2019.
“Enviar el presente informe y sus anexos al Consejo Nacional Electoral (CNE), a la Contraloría, a la Fiscalía, a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), al Servicio de Rentas Internas (SRI), a fin de que se investigue el manejo financiero de todos los partidos y movimientos políticos en las elecciones desde el 2012 al 2019”, señala la conclusión número 10 del informe.
Johanna Pesantes defendió la decisión del organismo legislativo. Señaló que el documento recoge toda la información que se pudo recopilar durante los dos meses de investigaciones tanto de la documentación como de las comparecencias que se dieron. Aclaró que no todas las personas a las que se les pidió comparecer, por ser personas privadas, asistieron y porque no están obligadas.
Criterios con los que coincidió el asambleísta oficialista Fausto Terán. “El tema (Majano) sí está. En una parte estamos poniendo que se revise, no solamente hasta el 2016 sino hasta el 2019, es decir, todo lo actuado en las campañas”.
El legislador de la Bancada de Integración Nacional (BIN), Ángel Gende, se defiende y dice que el documento recoge lo que ellos pudieron hacer durante el proceso de investigación. Asegura que todo está en manos de la Fiscalía y Contraloría las que sí pueden obligar a quienes no son funcionarios públicos a entregar la información necesaria.
“No se incluyó lo de Majano por varias circunstancias, porque en este tema están involucrados más empresas privadas las que no han venido a comparecer y no se pudo hacer algo más extenso sobre este tema”, sostuvo la asambleísta de CREO, Silvia Vera.
Ahora el informe deberá ser puesto en consideración del pleno de la Asamblea Nacional, el cual podría cambiar las conclusiones y recomendaciones. El tema se debatiría la próxima semana en el Legislativo.
Para saber
CNE
La investigación de la Mesa determina que hubo falencias en el control del Consejo Nacional Electoral (CNE) al manejo de recursos del Movimiento Alianza PAIS.
Contraloría
Entre las recomendaciones se plantea ampliar las atribuciones de la Contraloría para que pueda llevar un control financiero de las organizaciones políticas.
Determinación
La investigación señala que hay indicios que entre el 2012 y 2016, en el Gobierno del presidente Rafael Correa se configuró e institucionalizó un sistema de corrupción público - privado.