
La carga que arrastra el IESS
Los estudios internos del Seguro Social recomiendan cambios en el modelo de aportación. Los empleados del sector bancario, por ejemplo, aportan más.
El correísmo llevó al borde de la quiebra al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Sin embargo, la lista de males inició mucho antes. La Dirección Actuarial, de Investigación y Estadística de la entidad, concluyó que hay errores que se arrastran por más de 70 años.
El porcentaje de aportación de los empleados en relación de dependencia es un ejemplo. El modelo se mantiene desde el siglo pasado sin ser actualizado de manera significativa. Ahí se evidencian diferencias y categorías que no son útiles en la actualidad.
Los empleados de entidades bancarias —igual que los trabajadores municipales y de las notarías— contribuyen más que los de otras empresas privadas. ¿La razón? En la primera mitad del siglo XX se consideraba a esa rama de actividad económica como digna de mayor aporte. Esa realidad ya no es aplicable con el modelo económico actual, sin embargo se mantiene.
También hay diferencias en actividades económicas que entregan un porcentaje menor de su salario para formar parte de la seguridad social.
EXPRESO accedió al borrador de estudio actuarial del Fondo del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte que recomienda, entre otros factores, estandarizar los aportes. Una estrategia que se aplica en varios países.
Felipe Pezo, vocal del Consejo Directivo del IESS en representación de los empleadores, está de acuerdo con actualizar los porcentajes para mantener un ingreso similar. No es posible, explicó a inicios de año, que los empleados del país tengan tratamientos diferentes aunque su peso en la economía nacional sea similar.
El expresidente del Directorio del Seguro, Hugo Villacrés, el modelo no es el culpable de la situación de la entidad. “No hay un modelo mejor que otro. Todo depende de una buena administración y que exista cierto nivel de correlación entre los aportes y las pensiones”.
El exfuncionario sugiere, además, que se debe “formular un modelo matemático de utilización del 40 % de Contribución Estatal [para las pensiones de los jubilados] con el objetivo de beneficiar más a quienes reciben menores montos de pensiones y beneficiar menos a quienes tienen mayores montos de pensiones”.
Durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa, no se utilizó un modelo diferenciado del aporte estatal sino que solo se eliminó el 40 % durante cerca de cuatro años. El resultado fue, entre otras decisiones correístas, un hoyo financiero del Seguro Social por 9.239 millones de dólares.
Otra alternativa, a más de migrar a un modelo de aportación diferente, es el incremento en los años para acceder a la jubilación. El actual presidente del directorio del IESS, Paúl Granda, aclaró que esa vía será estudiada en el gran diálogo nacional que propuso en enero.
Sin importar el camino que se tome, coinciden los consultados, urgen resultados para evitar la quiebra de la entidad.
El modelo de aportes
En el mundo. La carga que se paga por la seguridad social varía en cada país y, sobre todo, cambia según la carga que asumen los empleadores. En Ecuador, los empresarios aportan con el 11,15 %. Una cifra baja si se compara con el aporte del 23 % que soporta España.
OCDE. Ecuador trata de ingresar a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE). Ahí los empresarios aportan más. Los eslovenos (19 %), alemanes (17,3 %) y los polacos (15,3 %). Bajo Ecuador está EE. UU. (5,1 %), Suecia (5,3 %) y Finlandia (6,2 %).
Por sectores. En el país, los empleados privados y públicos aportan con el 20,60 % al IESS. Los empleados bancarios y municipales dan -entre trabajador y empleador- el 22,60 %. Los empleados en servicio exterior, el 18,60 % y los azucareros el 41,10 %.