
Carchi solicita al presidente ampliar la canasta comercial
Efecto. Un 50 % de los comercios de Carchi cerraron por las bajas ventas que se dieron en 2015 y 2016, según su Cámara de Comercio.
A pocos días de que el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, anunció de que se estudia el incremento de aranceles a unas 400 subpartidas de importaciones de bienes de consumo, el Comité Cívico de Carchi empieza a elaborar una carta, para solicitar una cita con el presidente Lenín Moreno y para que se amplíe el uso de la canasta comercial.
El presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, Nelson Cano, dijo a Diario EXPRESO que con el fin del cobro de las salvaguardias, también finalizó la ventaja que tenían los comerciantes para importar con preferencias arancelarias.
Según Cano, se podía traer mercadería hasta completar 54 millones de dólares, pero solo se utilizaron 18 millones de dólares, por la contracción económica que en Carchi se sintió más que en el resto del país. Por lo tanto aspiran a que se permita completar el cupo que tenían.
Referente a la declaración que hizo Campana, de subir un 5 % a los aranceles de un grupo de bienes de consumo importados, manifestó que no tenía aún una postura, porque todavía no se ha reunido con los miembros de la Cámara. Explicó que hay un acuerdo entre los empresarios y el presidente Moreno, para hacer todo basado en el diálogo y después de un estudio técnico.
Por su parte el presidente del Comité Cívico, Jaime Bastidas, indicó que con el fin de las salvaguardias la economía en la provincia fronteriza se activó un 15 %. Recordó que antes de la contracción económica un tráiler en importaciones desde Colombia al mes tenía unos 8.500 dólares de ingresos, luego fueron de unos $ 3.000 y había meses que no se hacía nada. Ahora el sector de los transportistas tienen carga que traer desde el vecino país, pero lo ideal es que también lleven productos desde Ecuador hacia Colombia. Por lo tanto, pide al presidente Lenín Moreno que encargue a sus ministros que revisen el comercio bilateral. La idea es que Ecuador vuelva a vender por ejemplo arroz a Colombia.
Los dos líderes de Carchi tienen una actitud positiva y están seguros de que el presidente escuchará la voz de la provincia fronteriza.
En cuanto al viaje de los ecuatorianos para comprar a Ipiales, Colombia, ha bajado un poco. “Todavía hay un importante turismo de compras, atraídos por el cambio de divisas. Oficialmente por un dólar se recibe 3.048 pesos colombianos y en el mercado informal entre 2.700 a 2.800, lo cual abarata el precio de los productos en comparación con Ecuador, por ejemplo en tecnología”, según Cano.
Agregó que si se amplía la canasta comercial y se mantienen los controles contra el contrabando es posible que el comercio de Carchi se levante, porque el cliente va a preferir comprar sin cruzar la frontera, por la seguridad de que la factura ecuatoriana le permitirá llegar hasta su hogar, sin tener problemas con la Aduana.