Polémica. En el cerro del Carmen varias viviendas fueron pintadas con colores alusivos al partido de Gobierno.

Campana anticipada todavia sin sanciones

¿Quién controla el proselitismo anticipado? Aunque la campaña para las elecciones presidenciales y de asambleístas inicia recién el 3 de enero del 2017, varias acciones hacen pensar que ya empezó.

¿Quién controla el proselitismo anticipado? Aunque la campaña para las elecciones presidenciales y de asambleístas inicia recién el 3 de enero del 2017, varias acciones hacen pensar que ya empezó.

Casas pintadas con los colores de un movimiento político, búsqueda de adherentes acompañada por entidades públicas que ofrecen servicios, eventos masivos en los que se resalta la figura de un precandidato, vallas publicitarias.

El debate se instaló, el fin de semana, en las redes sociales. El motivo: el proceso de carnetización de simpatizantes encabezado por la asambleísta de Alianza PAIS, Marcela Aguiñaga, en Guayaquil.

En esta, se incluyó la presencia de entidades como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con afiliaciones o la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) con la oferta de su proyecto insignia: las cocinas de inducción.

¿Qué está haciendo el Consejo Nacional Electoral (CNE)? Por ahora monitorear y recopilar información. Su presidente, Juan Pablo Pozo, explicó ayer que hay una unidad de fiscalización y control de gasto electoral que está operando en todas las provincias.

Su misión, levantar un archivo fotográfico, impreso y de audios que podrían ser considerados campaña política.

Pero las sanciones recién podrían ocurrir en octubre, cuando inicie la inscripción de candidaturas y se conozca si estos actores políticos van a aspirar a una dignidad e impultarles el gasto electoral. Esto, luego de un proceso que incluye la entrega de pruebas de cargo y descargo.

El funcionario aclaró que si se detecta el uso indebido de recursos públicos el organismo encargado de investigar esas irregularidades es la Contraloría General del Estado.

“Es necesario que exista la denuncia ciudadana. No podemos quedarnos en el reclamo a través de las redes sociales. Se debe actuar con documentos que prueben la supuesta violación a la ley”, declaró Pozo.

A Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, le sorprende esta formalidad “cuando el Consejo Electoral, en otras ocasiones, ha actuado de oficio”.

Al exfuncionario le preocupa que varias organizaciones políticas estén usando figuras como la promoción de la democracia interna de los partidos, que no se considera gasto electoral, para promocionar, de forma velada, precandidaturas.

Para el asambleísta oficialista Octavio Villacreses hay un trato injusto al momento de hablar de la supuesta campaña anticipada y el uso de recursos públicos por parte del movimiento PAIS.

“Nada se dice de lo que está pasando en Guayaquil, por ejemplo, donde el Municipio tiene copado el territorio con una inusual presencia de brigadas de salud y otros servicios donde se promocionan al alcalde”, dijo a EXPRESO.