
Cambia el sistema de becas universitarias
El Gobierno cumplirá su advertencia. En febrero, el presidente Rafael Correa anunció que se revisará el sistema de asignación de recursos a las universidades cofinanciadas. Ahora, la propuesta de reforma está lista.
El Gobierno cumplirá su advertencia. En febrero, el presidente Rafael Correa anunció que se revisará el sistema de asignación de recursos a las universidades cofinanciadas. Ahora, la propuesta de reforma está lista.
Según la Secretaría de Educación, los cambios a la Ley de Educación Superior fueron acordados con los rectores de los centros de educación superior que serán afectados.
¿En qué consiste? El dinero que el Estado transfiere a las universidades para becas se entregará directamente a los estudiantes. “El mecanismo más eficiente es pasar del ‘subsidio a la oferta’ al ‘subsidio a la demanda’. Es decir, entregar los recursos al becario, a través de la universidad”, explicó el titular de la entidad, René Ramírez.
Según él, las transferencias estarán en función de un valor que establecerá el Gobierno. Las becas podrán ser totales o parciales. Se aprobarán de acuerdo con los recursos económicos que tenga el estudiante
A sus ojos, este mecanismo permitirá entregar más ayudas económicas. Según su previsión, subirán de las 14.000 que se entregan actualmente a unas 26.000.
¿Qué pasará con los recursos que no se utilicen? Ese dinero, dijo, será acumulado en un fondo que solo podrá ser utilizado para entregar más becas a nivel de pregrado y posgrado.
El nuevo sistema se aplicará en las universidades públicas y en las cofinanciadas.
La norma no será retroactiva: los alumnos y profesores que, al momento, tienen apoyo económico de las universidades lo seguirán recibiendo.
El rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fernando Ponce, se mostró de acuerdo con los cambios. Él habló en nombre de la Tecnológica Equinoccial, Politécnica Amazónica, Católica de Guayaquil, Laica Vicente Rocafuerte, Católica de Cuenca, la del Azuay, Politécnica Salesiana y Particular de Loja.
Según dijo, el diálogo ha “sido fructífero” y todos se han sumado con el objetivo de democratizar la educación.
Sin embargo, queda un tema pendiente: la deuda que mantiene el Gobierno con estas universidades. Ramírez reconoció la demora en el pago y dijo que, hasta el momento, se han cancelado 20 millones de dólares, correspondientes a enero y febrero. Falta pagar lo que se adeuda desde marzo hasta ahora.
El Gobierno transfiere anualmente 70 millones de dólares a estas instituciones. El dinero corresponde al 7,5 % del Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (Fopedeupo). No hay fecha para el pago de la diferencia. RRG