Marcha. Los partidarios de CREO cerraron la noche del martes el puente de la Unidad Nacional, en demanda de un reconteo de los votos.

Las calles se reafirman

Cuenca, Ambato, Loja, Riobamba, Latacunga, Santo Domingo e Ibarra son, entre otras, las ciudades en las que hubo concentraciones.

Cuarto día consecutivo de vigilia y no tienen intención de retirarse. En Quito, el número de manifestantes aumenta, fluye y se ‘apodera’ de otros puntos del norte de la ciudad. Ellos no abandonan, sin embargo, los exteriores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Mientras unos hacen guardia en el CNE –gritando consignas, exhibiendo carteles y escuchando discursos– otros (los más jóvenes) salen a buscar apoyo entre los conductores.

Todos demandan el reconteo de los votos y la transparencia en los resultados de las elecciones del domingo 2 de abril. El CNE adjudicó como ganador de la segunda vuelta al licenciado en Administración, Lenín Moreno, de Alianza PAIS.

Los primeros días, los manifestantes concentraron su protesta en las inmediaciones del Consejo. Desde la noche del martes, se extendió a otras seis intersecciones en el norte de la capital. La Agencia Metropolitana de Tránsito incluso tuvo que limitar el tránsito vehicular. La mañana de ayer, por ejemplo, en Los Shyris y Seis de Diciembre, la euforia ciudadana que se tomó la vía motivó la presencia de casi medio centenar de policías antimotines para habilitar el paso.

A pesar de los inconvenientes para circular, la mayoría de conductores apoyaron el reclamo haciendo sonar sus bocinas. No hubo agresiones ni forcejeos.

¿Cómo se organizan los manifestantes en Quito? Por medio de grupos de WhatsApp, contó a EXPRESO uno de ellos, que pidió la reserva de su nombre.

Hay un grupo de coordinación y otro por cada punto escogido. Su intención es asegurar una presencia constante a lo largo del día, en distintas horas y hasta la noche. Con una aclaración: la vigilia es pacífica.

Ayer en la tarima instalada al frente del CNE, Pedro Freile, uno de los animadores, advertía a los manifestantes cómo actuar frente a la presencia de supuestos ‘infiltrados’. La estrategia será alejarse de ellos, notificar a la seguridad de la vigilia y pedir la actuación policial. A los ‘infiltrados’ atribuyen la quema de llantas y otras actuaciones violentas.

Con el paso de los días, los quiteños suman ‘refuerzos’ de otras provincias. Uno de ellos es Pablo Ochoa, de Vinces –la ciudad más antigua de Los Ríos, con más de 30.000 habitantes–. Él y 27 compañeros llegaron durante la madrugada. “Venimos a reclamar por la democracia que nos quieren arrebatar”, dijo a este Diario. Está dispuesto a quedarse el tiempo que sea necesario.

Como esa delegación hay otras de Esmeraldas, Manta, Portoviejo, Pedernales, Santo Domingo, Loja, Guayaquil, Latacunga y Napo. Para su subsistencia solicitaron ayuda ciudadana con suministros y alimentos.

Un grupo de mujeres se acercó a los organizadores para ofrecer esa logística. Ellos necesitan, por ejemplo, alimentos sin mayonesa, no laxantes y tampoco bienes perecibles.

Como ya es costumbre, durante toda la jornada se repitieron frases como: “Democracia sí, dictadura no”, “Con Quito no se juega” o “Policía únete”.

Amazónicos irán a la capital

Algunos están camino a Quito. Otros se preparan para viajar a la capital. Irán para apoyar la concentración que desde el domingo, pasadas las 20:00, se instaló en los exteriores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Marlon Vargas –presidente de la Confeniae, organización que agrupa a pueblos y nacionalidades de la Amazonía– dijo a EXPRESO que el pedido de las bases es el reconteo de votos. El pronunciamiento final se conocerá hoy. “Hay mucha gente que se está movilizando por convicción porque se dijo no más correísmo”, contó.

Él recordó que en la Amazonía los pueblos originarios han luchado por más de 50 años. Actualmente existen 11 nacionalidades y 23 organizaciones. La presencia de los amazónicos fue anunciada ayer durante la vigilia ciudadana. En la capital ya se prepara la logística para recibirlos.

La protesta llegó a la 9 de Octubre

Las concentraciones, en defensa de los votos que creen que el candidato Guillermo Lasso consiguió en las urnas el 2 de abril, se avivan en las calles de Guayaquil.

La presión popular ante el CNE de los militantes del movimiento CREO, que según ellos intentan hacer respetar la voluntad del pueblo, se hizo sentir ayer en los exteriores de la Delegación Electoral del Guayas, en La Atarazana, y desde allí, en una marcha, hacia la avenida 9 de Octubre.

La protesta fue mayor a la del martes en la noche, en que decenas de partidarios del movimiento CREO volvieron en la noche a las calles aledañas a la delegación, para protestar contra lo que aseguran es un fraude en el escrutinio de los votos de las elecciones del pasado domingo 2 de abril. De allí se fueron hasta el puente que une a Guayaquil con Durán, en el que se registró un temporal bloqueo vehicular.

Ayer, la concentración inició antes de las 15:00 e incluso intentaron cerrar la avenida Carlos Luis Plaza Dañín, que está a unas cuadras. Entre los manifestantes estuvieron jóvenes venezolanos, entre ellos Johanna, quien lleva más de un año residiendo en el país. “Estamos aquí porque no queremos que pase lo mismo que en Venezuela. Ustedes han visto la escasez y todo lo que tienen que pasar las familias para tener comida”, dijo.

En la cuarta jornada de manifestaciones, los presentes ondearon banderas blancas de CREO, Suma, de Guayaquil y del Ecuador en su avance por la avenida Plaza Dañín con dirección al centro de la ciudad, acompañados de una caravana vehicular. Al cierre de esta edición, los simpatizantes de CREO arribaban a la avenida 9 de Octubre.