
Las cafeterias acogen la sustitucion de plasticos
Hoy la ordenanza entra a primer debate en la sesión de Concejo cantonal. Se espera que en 15 días sea ya aprobada.
Luego de que el alcalde anunciara ayer, como ya lo publicó EXPRESO, que de aprobarse la ordenanza, en Guayaquil queda prohibido fabricar, comercializar o utilizar plásticos de un solo uso, como tarrinas o sorbetes, a menos que sean fabricados con material 100 % biodegradable o 70 % reciclado; este Diario hizo un recorrido por los negocios de la ciudad para conocer su postura frente al tema.
Si bien, según dicta la normativa, quienes ofrecen sus productos en recipientes plásticos y de foam tendrán un plazo oportuno para reemplazarlos, hay quienes como Carolina Sabando, propietaria de un restaurante de comida vegana en Miraflores, aseguran estar dispuestos a acogerse al cambio “mañana mismo”.
“He leído tanto sobre el daño y la contaminación que el plástico provoca al océano y los animales que nosotros mismos consumimos, que sería ilógico, hasta inhumano, que alguien se oponga a esto. Nosotros, en todo caso, lo que hacemos es comprar los utensilios, las fundas, elaboradas bajo otra calidad y ya. No hay afectación alguna. Todo sigue igual”, piensa.
Viviana Martínez, administradora de la cafetería Juan Valdez de Urdesa, y Rafael Barahona, parte del personal administrativo de la también cafetería Asian Coffee Roaster (9 de Octubre y Tulcán), coinciden con ella.
“Este tipo de reglamentos son los que aportan realmente al futuro, aunque suene trillado. Con la ordenanza les estamos diciendo sobre todo a los niños que se conviertan en ejecutores de cambio. Entonces hay esperanzas”, dice Martínez, al revelar que desde hace un mes, por tratar de cambiar los hábitos de consumo, objetivo que persigue ahora el Cabildo, pusieron en práctica la campaña contra el uso del sorbete en todos sus establecimientos a nivel nacional.
“Nosotros, además de los locales de KFC, que es el grupo al que pertenecemos, nos acogimos a esa idea”. Precisa que ya en ninguno están dando pajillas (a menos que el cliente las pida). Que el resto de sus envases, además de las cucharas, tenedores, tazas de plástico, sean entonces biodegradables no implica un problema.
No obstante, no todos piensan lo mismo. Carmen Salame, dueña de una empresa que ofrece servicio de catering (provee alimentos), por ejemplo, no ve con malos ojos la ordenanza, pero sí tiene dudas de si la materia prima a adquirirse tendrá un costo mayor.
“Entiendo que usando estos nuevos insumos ni una sola molécula irá a parar al (océano) Pacífico, ¿pero qué pasará con los precios? Si son más costosos, tendremos que subirle también a la comida y eso provocará quejas de la clientela. Ojalá y no pase”, comenta. “Teniendo en cuenta que la iniciativa es positiva, el proceso y los costos deberán ser vistos como una protección para la sociedad y no como una industria”, reitera.
Respecto a ello, el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos, Alfredo Hoyos, advierte que sí habrá un impacto. “La utilización de material biodegradable es cuatro veces más cara que el reciclado, entonces los valores variarán”.
La asambleísta Dallyana Passailaigue, quien presentó el proyecto hace varios meses al alcalde, tiene reparos. “Eso de que la materia prima subirá no es más que una especulación. Hoy es posible que esos envases en efecto sean mas costosos, sin embargo para eso está la ordenanza y los plazos: para nivelar todo, incluso las tarifas”, argumenta.
La ordenanza propuesta
1. Sorbetes
En seis meses estará prohibido el uso de sorbetes de plástico, que será reemplazado con material 100 % biodegradable u otros.
2. Sanciones
Las empresas fabricantes de plástico que no cumplan con la norma, por primera vez, tendrán que pagar entre una y diez remuneraciones básicas unificadas.
3. Tarrinas
De igual manera se debe sustituir dicho material por otro totalmente biodegradable, 70 % reciclado o reutilizable en un plazo máximo de 18 meses.
4. Campaña
Existe un periodo para concientizar mediante una campaña comunicacional diseñada y cofinanciada entre el Municipio y una empresa privada.
5. Fundas Plásticas
Las de tipo camiseta para el acarreo de productos deben ser sustituidas por material 100 % biodegradable en 6 meses y por reciclable máximo en año y medio.
6. Dispensador
Se dotará de dispensadores de agua para el consumo humano a los espacios turísticos y algunas zonas regeneradas, para poder cambiar el comportamiento.