
Las bandas de narcos locales tambien proliferan en el territorio
Es una red de relaciones que surgen del narcotráfico y que involucrarían grupos mexicanos, colombianos, chinos, rusos, italianos, entre otros. La semana pasada Carrión estuvo en la Comisión de Justicia de la Asamblea para explicar una de las causas de
En el Ecuador operan al menos 21 carteles, mafias o bandas criminales. Lo asegura el experto en seguridad y catedrático de Flacso, Fernando Carrión.
Es una red de relaciones que surgen del narcotráfico y que involucrarían grupos mexicanos, colombianos, chinos, rusos, italianos, entre otros. La semana pasada Carrión estuvo en la Comisión de Justicia de la Asamblea para explicar una de las causas de la violencia de la frontera norte.
El fenómeno del narcotráfico, que no es nuevo en Ecuador. En 2013, el exviceministro del Interior, Javier Córdova, admitió públicamente que en el país existía la presencia de ramales de los carteles mexicanos y colombianos. Sin duda, la generalización de atentados en el sector de San Lorenzo, en Esmeraldas, obligó al Gobierno del presidente Lenín Moreno a disponer de una mayor presencia militar y policial en la zona.
Las autoridades volcaron su atención a San Lorenzo y a sus parroquias desde inicios de este año con la destrucción del destacamento policial el 27 de enero. Uno de los detonantes para un viraje en las estrategias de seguridad fue el secuestro y asesinato del equipo periodístico de diario El Comercio.
Lo último fue el secuestro de una pareja que al momento se encontraría en Colombia, según el vocero de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán. Todo eso se atribuye al grupo narcoterrorista que dirige Walter Arízala, alias ‘Guacho’, dirigente del frente Oliver Sinisterra.
La de alias ‘Guacho’ sería una de las organizaciones al servicio del cartel de Sinaloa, que domina el corredor del Pacífico, para el envío de droga a Centroamérica y Estados Unidos. Carrión señala que, según la información que recibió de Colombia, ‘Guacho’ no dispondría de más de 90 personas.
Iván Roa es un investigador de temas de la frontera colombo-ecuatoriana que estima que con Guacho existen no más de 200 hombres. Además indica que en el país hay estructuras ilegales propias que se mueven en la Costa. Cita a los Choneros, Los Vernaza, Látigo y otros. Ellos se habrían hecho cargo de coordinar los envíos de drogas.
Roa destaca que la lógica de los grupos ilegales es diferente. En Colombia andan armados y en Ecuador no se dejan ver, señala. El comandante de Policía Ramiro Mantilla, no descarta la presencia de esos grupos. Informa que se han hecho operativos y capturas, pero pasado un tiempo se reagrupan.
Los operativos efectuados en las costas evidenciaron la acumulación de sustancias ilícitas en caletas en fincas o propiedades cercanas al mar. Allá llegan en pequeñas cantidades.
Por eso asegura que las tareas de Inteligencia no cesarán. Sobre todo porque con la nueva realidad de la red global criminal surgen otras rutas que deben neutralizarse.
La minería para lavar dinero
Los grupos ilegales lavaban su dinero comprando retroexcavadoras para la minería, señala el experto en la frontera colombo-ecuatoriana, Iván Roa.
Señala por ejemplo que en San Lorenzo, en 2010, la moneda de cambio no era el dólar, era el oro.
Antes de eso hubo una época oscura en Esmeraldas con la proliferación de la violencia. Ahí se registró un fenómeno: una compra de terrenos mayor a la usual. Los cultivos de palma crecieron y en medio de algunos se encontró coca.
Estrategias
Antes del 2000: Antes del 2000 dominaban en mercado de la droga los carteles colombianos, Medellín, Cali, Del Valle y otros. Ellos tenían su entrada directa a Estados Unidos y a la venta en sus mercados internos. Con el plan Colombia se produce una articulación entre los carteles colombianos y mexicanos, estos últimos dominaban el paso de la droga por la frontera mexicana a Estados Unidos.
Control total: Después del 2008 el que domina el tránsito del alcaloide es el cartel de Sinaloa por sobre los lugares de producción que económicamente no significan absolutamente nada, señala Fernando Carrión. Y, son los grupos irregulares los que están a su servicio. En el caso del grupo de Guacho utilizó la violencia estructural que no se ve pero se siente, señala el experto Iván Roa.